Proyectos
Acuaponia familiar como alternativa de producción sustentable: una estrategia circular para facilitar la transición energética en el municipio de Yotoco, Valle del Cauca.
Resumen
El Proyecto “Acuaponia familiar como alternativa de producción sustentable: una estrategia circular para facilitar la transición energética en el municipio de Yotoco, Valle del Cauca”, a través de la identificación de prácticas comunitarias y la generación de alternativas productivas sostenibles, tiene su origen en el interés de una familia de pequeños productores que han encontrado en la reutilización de residuos, el aprovechamiento del agua y la combinación de sistemas de producción, una alternativa que permita recircular y aprovechar al máximo los recursos y servicios ecosistémicos disponibles en su territorio. Sin embargo, este interés no solo se manifiesta en el interés familiar de encontrar sistemas productivos más rentables, sino que han incorporado en su ejercicio, la posibilidad de compartir y servir de referente a su comunidad de vecinos productores e incluir dentro de sus alternativas de producción el respeto, cuidado y conservación de los recursos ecológicos y los servicios que obtenemos de ellos. Por ello, se ha definido como objetivo general del proyecto el Co-crear e implementar un sistema piloto de producción acuapónica circular como alternativa para pequeñas familias productoras de la zona rural del municipio de Yotoco, generando una nueva alternativa productiva, que permita el cuidado del entorno ecológico, mitigar los daños a los ecosistemas y generar una propuesta económica atractiva para las nuevas generaciones de jóvenes campesinos como alternativa a la migración a entornos urbanos. Para lograr el objetivo propuesto, se busca consolidar metodologías de acción participativa mediante la estrategia de “Escuelas de Campo” las cuales, mediante ejercicios de co-creaciòn y experiencias de campo, permitirá la exploración de nuevas formas de hacer y habitar el territorio, en este caso puntual, desde el que hacer productivo y económico. Se pretende generar una alternativa económica que se reconozca como válida y aplicable a la zona que habitan las comunidades y sobre todo brindar herramientas que permitan encontrar la viabilidad técnica, económica, ecológica y cultural en la zona rural del municipio de Yotoco. Esta propuesta constituye una oportunidad para fortalecer las prácticas comunitarias en procura de hacer sostenible nuevas alternativas de producción, constituyen la base para el desarrollo de liderazgos que redunden el fortalecimiento de procesos asociativos como las Escuelas Agroecológicas, Mercados Campesinos, Recuperación y preservación de los servicios ecosistémicos, así como la transformación de dinámicas de migración rural presentes en la zona. Rescatar el papel de la asociatividad y en ello, identificar el valioso aporte que cada productor puede realizar, así como a los beneficios a que puede aspirar, es un ejercicio que requiere de un trabajo dedicado donde perspectivas la acuaponía puede florecer como beneficio de las comunidades, la salud y el medio ambiente de la región que impacta. Esta propuesta, involucra la puesta en común y circulación conocimiento integral, desde diferentes perspectivas y áreas disciplinares, para contribuir a la unión de cada región con la nación, reconocimiento de la riqueza y la diversidad biológica y cultural. en este sentido se propone generar referentes productivos, que a través de las Escuelas de Campo se busca sistematizar y hacer visible la confluencia y el encuentro de saberes (comunidad, academia, privado y público), las buenas prácticas, mejores métodos de producción y procesos de formación, permitan trasladar el conocimiento a las nuevas generaciones, que a su vez constituye la herramienta principal para favorecer la integración social de la comunidad y que permita la continuidad en el desarrollo de las prácticas alternativas sostenibles que se esperan derivar del proyecto.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA NACIONAL DE EXTENSIÓN SOLIDARIA 2024 Armonización de las funciones misionales para promover la Construcción de paz, el desarrollo sustentable, la transición a energías renovables y la adaptación al cambio climático.
Modalidad:Para las propuestas que se postulen a los recursos asignados a sedes andinas (Bogotá, Medellín, Manizales, Palmira).
Responsable