Proyectos
Construcción de indicadores de Capital Cultural en Colombia
Resumen
La noción de capital cultural permite entender las capacidades simbólicas, educativas, patrimoniales y sociales que inciden en la formación de activos tangibles e intangibles de una sociedad, con impacto directo sobre su desarrollo económico, cohesión social y bienestar (Throsby, 1999; Herrero, 2011). El estudio de las relaciones entre capital cultural y territorio no es de reciente aparición; se ha señalado que, a partir de 1980 se incorpora en las políticas públicas la dimensión cultural del desarrollo económico (Miralles, 2009). De esta forma se produce un giro importante en la concepción del desarrollo, ya que no es posible hablar de este, si se desconocen los valores, creencias, tradiciones y rituales que identifican a las comunidades, ni de sus elementos tangibles y productos de la naturaleza y/o de sus creaciones artísticas y culturales (Tabellini, 2010; Bucci et al., 2014; Gómez, 2021). El principal objetivo de este proyecto es construir un indicador sintético de capital cultural para Colombia, con desagregación departamental, a partir de un enfoque multidimensional e interdisciplinario que articula elementos propios de la economía de la cultura y los estudios regionales. El indicador propuesto se estructura en torno a cuatro dimensiones principales de identidad (Herrero, 2017; Herrero et al., 2019; Herrero y Tamayo, 2024): territorial, histórica, cultural y colectiva. La dimensión territorial incluye variables asociadas a la infraestructura cultural y la localización geográfica de bienes culturales; la histórica incorpora la persistencia y transformación de prácticas culturales y patrimoniales; la cultural recoge niveles de formación formal e informal vinculada a las artes, las humanidades y la producción cultural; y la colectiva se enfoca en la participación y apropiación social del hecho cultural. Cada dimensión estará conformada por un conjunto de variables relevantes y medibles, derivadas de fuentes oficiales como el DANE, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Educación, observatorios culturales, bases de datos académicas y/o gubernamentales, entre otros. Metodológicamente, se aplicará el Análisis de Componentes Principales para la reducción de dimensionalidad y la síntesis de información, permitiendo construir un índice robusto, replicable y sensible a las variaciones interdepartamentales (Greco et al., 2019). Como estrategia complementaria de validación y contraste, se empleará el Análisis Envolvente de Datos, útil para evaluar la eficiencia relativa en la conversión de recursos culturales en resultados observables. Esta combinación metodológica permitirá no solo construir un índice integral, sino también explorar la eficiencia cultural relativa de los territorios. Este proyecto se enmarca en la línea de investigación emergente sobre Economía de la Cultura del Grupo Interdisciplinario en Teoría e Investigación Aplicada en Ciencias Económicas (GITIACE) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNAL, contribuyendo tanto a su consolidación académica como a la producción de insumos empíricos útiles para la formulación de políticas públicas orientadas a la valorización del capital cultural en los distintos territorios del país. Se espera, además, generar una tipología departamental del capital cultural que sirva de referencia para futuras investigaciones e intervenciones desde la perspectiva del desarrollo económico y cultural. Finalmente, los resultados de este estudio ofrecen una contribución original al debate nacional e internacional sobre la medición del capital cultural, al adaptar metodologías cuantitativas a un enfoque contextualizado territorialmente, y avanzar en la superación de las limitaciones conceptuales y estadísticas de los estudios existentes. Con ello, se aspira a posicionar a la Universidad como un referente en la investigación aplicada en Economía de la Cultura en América Latina.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria Jesús Antonio Bejarano 2025 para conformar un banco de proyectos de investigación de la Facultad de Ciencias Económicas
Modalidad:Fomentar la investigación de la Facultad de Ciencias Económicas, mediante el apoyo financiero a los proyectos de sus investigadores y grupos de investigación que aporten a la formulación de políticas, la generación de conocimiento y/o problemáticas en ciencia, tecnología e innovación.
Responsable