La asignatura Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD) hace parte del programa de Fisioterapia específicamente del componente de formación disciplinar o profesional y dentro del mismo está en la agrupación de modalidades de interacción fisioterapéutica, según el acuerdo 83 (Acta No.43 del 03 de noviembre de 2022). Al finalizar la asignatura el profesional en formación de la carrera de fisioterapia integrará los fundamentos teóricos y prácticos que le permitan planificar y desarrollar un programa de interacción fisioterapéutica encaminado a promover el funcionamiento autónomo de los individuos quienes presenten alteraciones funcionales temporales o permanentes, permitiéndoles retornar de manera eficiente a sus actividades de la vida diaria con la menor limitación en las actividades y restricción en la participación
Esta es una asignatura tiene dentro de su metodología, la propuesta de aprendizaje activo como lo son el aula invertida y el aprendizaje basado en proyectos, específicamente a partir de tipo de aprendizaje, se busca que el estudiante asuma un rol empático y un aprendizaje colaborativo con el desarrollo de un proyecto final de curso, teniendo en cuenta los roles y aspectos subjetivos e intersubjetivos de la persona a quien aborda, lo que le permite acercase a la vida real de las personas en condición de discapacidad. (Moscoso, 2023)
En la cohorte 2023 se desarrollaron 6 proyectos diferentes, las cuales fueron soluciones de orden físico (ayudas externas, adaptaciones de espacios de la casa, adquisición de elementos, etc.), que buscaron facilitar el desempeño funcional de la persona. En uno de los proyectos se identificó la necesidad de desarrollar una solución de movilidad asistida para una familia de bajos recursos con un miembro en condición de discapacidad motriz. El paciente, un joven de 17 años con IMOC y su cuidadora principal (su madre), de quien depende al 100%, enfrentaban dificultades significativas en su vida diaria debido a barreras arquitectónicas en su hogar. 
La principal problemática radica en el traslado entre el primer y segundo piso de la vivienda, puesto que la salida de la casa y el baño se encuentran ubicados en la planta baja, por lo que la madre debía cargar al joven al hombro para subir y bajar las escaleras, lo cual representaba un esfuerzo físico excesivo y un riesgo considerable de caídas para ambos.
Con la intención de brindar una forma más segura de traslado para el paciente y reducir la carga de su cuidadora, se realizó una prueba piloto que consistió en la instalación de un sistema de traslado mediante arnés y rieles en el techo de las escaleras. Sin embargo, este dispositivo presentaba limitaciones funcionales, pues sólo permitía el descenso del segundo al primer piso y requería de un esfuerzo considerable por parte de la madre para colocar al paciente en el arnés y, posteriormente, enganchar el arnés a los rieles, necesitando de la ayuda de otras personas. 
Ante los fallos del sistema anterior, surgió la necesidad de desarrollar una solución más eficiente. El presente proyecto propone la implementación de un elevador diseñado específicamente para las necesidades del paciente y su entorno. Esta iniciativa busca superar las limitaciones económicas y técnicas que suelen enfrentar las familias de bajos recursos al adaptar sus hogares para personas con discapacidad. |