Proyectos
Estrategia para la generación de productos sostenibles a partir del aprovechamiento de residuos agroindustriales
Resumen
Las operaciones agrícolas, tanto de cosecha como de procesamiento, generan gran cantidad de subproductos que son considerados de poco valor económico. Los residuos de cosecha de banano, palma africana, piña, tallos de maíz, tallos de sorgo, entre otros; los residuos del procesamiento poscosecha como la cáscara de cereales (arroz, trigo, avena, cebada etc.) o bagazo de caña. Algunos de estos residuos se utilizan como fertilizantes, alimentos para animales (forraje) o como combustible, pero la mayor parte de esos recursos sigue siendo mal utilizada. En Colombia, país de gran producción agrícola, es pertinente desplegar una estrategia para convertir estos residuos en productos con valor agregado. Diversos estudios y campañas han sido realizados para obtener beneficios económicos y ambientales a partir de la utilización o el procesamiento de esos residuos. Las alternativas giran alrededor de productos artesanales, soluciones locales de infraestructura, fertilización, complemento en la dieta animal, etc., pero con un nivel de incorporación de tecnología bajo. Un proceso industrial sostenible para la obtención de productos debe cumplir con las siguientes características: ser tecnológicamente eficiente, ser económico y con facilidad de operación, que permita involucrar las comunidades locales donde se generan y que ellas los identifiquen como fuente secundaria de ingresos. Las alternativas más recientes contemplan la obtención de fibras para el refuerzo de materiales poliméricos, en reemplazo de las fibras sintéticas, y la obtención de celulosa para aplicaciones en la industria del papel y textil. La utilización de fibras no derivadas de la madera, como cáñamo, henequén, fique, guadua, entre otras, en combinación de polipropileno para la fabricación de materiales compuestos es un hecho corriente en la industria automotriz. El campo más novedoso de la exploración científica y tecnológica es la fabricación de biopolímeros a partir de materiales celulósicos, como parte de la respuesta a los problemas ambientales generados por los plásticos convencionales y a la disminución de las reservas de petróleo en un futuro cercano. Estas aplicaciones se derivan de que todas las fibras naturales madereras y no madereras son plantas celulósicas; sus mayores constituyentes son principalmente celulosa, hemicelulosa y lignina en cantidades que dependen de las especies y de la edad de la planta; el agua y otros compuestos minoritarios como los extractivos son sustancias que cumplen una función no estructural. Los residuos agrícolas y agroindustriales son una fuente de celulosa, esto es, una materia prima estratégica. En Colombia, algunos esfuerzos importantes han sido realizados para la obtención de materias primas o productos de alto valor agregado, sin embargo, las dificultades mayores se detectan en el desarrollo de procesos industriales sostenibles y rentables, ambientalmente amigables y de impacto social positivo. El presente proyecto explora el aprovechamiento de residuos agrícolas, agroindustriales, y lignocelulósicos para desarrollar procesos tecnológicos que generen productos de alto valor agregado entre ellos se mencionan los biopolímeros como la celulosa, nanocelulosa y productos que pueden obtenerse a través de la descomposición o fermentación de residuos orgánicos.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:PROGRAMA NACIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, CREACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2013-2015
Modalidad:Modalidad 1: Proyectos para la introducción en la investigación, creación o innovación
Responsable