Proyectos
Estructura y Dinámica de la producción bibliográfica del Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia Fase 1: La Revista Colombiana de Sociología
Resumen
En su conjunto, las tres fases del proyecto están orientadas hacia la construcción de una representación de la actividad intelectual del departamento de sociología de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, vista a través de la producción académica publicada por los miembros de esta unidad académica. La importancia de contar con información empírica sobre la estructura y dinámica de la producción académica de una comunidad disciplinaria constituye una base relativamente firme, aunque limitada, para cualquier investigación sobre procesos de institucionalización de las disciplinas científicas. Colombia tiene considerables deficiencias en materia de información bibliográfica sistematizada y estructurada de manera tal que permita avanzar estudios sobre la institucionalización de las disciplinas. En este limitado aspecto metodológico radica la importancia y el impacto que este proyecto pueda llegar a tener. Sin embargo, los objetivos del proyecto van más allá de la constitución de un corpus bibliográfico sistemáticamente organizado y una descripción bibliométrica de su estructura y dinámica. El proyecto en su conjunto busca, a través del análisis bibliométrico de los procesos de comunicación formal de la ciencia, establecer la forma y grado de integración de la comunidad que utiliza estos sistemas de comunicación y los retos que sus patrones de producción y consumo de literatura representan en el proceso de institucionalización una determinada comunidad disciplinaria. En su primera fase, el proyecto tomó como unidad de análisis la Revista Colombiana de sociología (RCS). Editada por el departamento de sociología más antiguo del país. La existencia prácticamente continua de la RCS a lo largo de 30 años, permite la construcción de una serie histórica robusta sobre la cual fue posible establecer tendencias significativas que aportaron evidencia sobre: las áreas de trabajo que han constituido el foco de atención de los miembros de la comunidad circunscrita por la RCS, el volumen de la producción en cada especialidad y de la disciplina en su conjunto, el tipo de contribución que modula la producción en la revista, y finalmente, un examen sobre el consumo de la producción vehiculada en la revista permitió plantear hipótesis sobre el papel que ella ha desempeñado como mecanismo de integración local, regional e internacional para la comunidad académica circunscrita por la RCS. Estas hipótesis fueron desarrolladas en la segunda fase mediante la ampliación del corpus de datos que cubrió otras series documentales producidas por el Departamento: Monografías, Sociología Documentos UN y tesis de grado cubriendo el periodo 1959-2005. Sobre la base de esta expansión del corpus fue posible detectar la existencia de escuelas de pensamiento y avanzar hipótesis sobre los mecanismos mediante los cuales estas escuelas se constituyen, y el relativo bajo impacto de la producción. Esta última conclusión no es sin embargo definitiva toda vez que la ampliación del corpus puso de presente igualmente que la publicación en seriadas no es la forma predominante que modula la producción del Departamento y de las ciencias humanas en la Universidad Nacional, cosa que confirma un estudio exploratorio de los reportes SARA filtrados por facultad y departamento. Por este motivo se hace necesaria nuevamente la expansión del corpus para cubrir ahora esta importante serie documental constituida por los libros y los capítulos de libro, que es la actividad para la cual se está solicitando una refinanciación. Así mismo y como aproximación exploratoria al tema del impacto de la producción del Departamento sobre la disciplina en Colombia se planea ampliar el corpus con la incorporación de la serie documental correspondiente a los congresos nacionales de sociología. Adicionalmente en esta tercera fase el estudio pretende adentrarse en la comprensión de los factores que podrían explicar los patrones de producción y consumo hasta ahora identificados y la comprensión de los factores demográficos que inciden en los procesos de cambio cognitivo que dan lugar a las escuelas de pensamiento identificadas. Para tal efecto la fase tres propone la realización de un estudio de trayectorias académicas y profesionales cuya amplitud depende de la magnitud del apoyo que la refinanciación pueda ofrecer. Las fases 1 y 2 han sido fructíferas también en materia de resultados formales: 2 trabajos de grado, formación de jóvenes investigadores (al margen de los limitados excluyentes y elitistas perfiles que el programa COLCIENCIAS propone) cuatro artículos publicados y se encuentra en preparación un libro que compendia los resultados obtenidos. Por su parte, el análisis bibliométrico de la producción y consumo de los congresos nacionales, permitiría, bajo la hipótesis del isomorfismo, una consideración más ponderada sobre el impacto intelectual de la escuela de pensamiento sociológico de la UN para la comunidad disciplinaria del ámbito nacional, y complementar medidas previas sobre el impacto de la RCS en la comunidad nacional. El aporte que estas tres fases del proyecto haría a la construcción y sistematización de un corpus bibliográfico de la sociología en Colombia rendirá sus mayores frutos en la medida que esfuerzos de colaboración interinstitucional puedan realizarse en el futuro próximo. Establecer los vínculos necesarios para que tal esfuerzo conjunto pueda ser una realidad, será un objetivo que se perseguirá a través de la socialización que de los resultados obtenidos podamos realizar en ante audiencias relevantes en otros centros universitarios.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria Nacional de Investigación 2007
Modalidad:MODALIDAD 4. APOYO A NUEVOS DOCENTES INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA A TRAVÉS DE PROYECTOS
Responsable