Proyectos
Contribución al desarrollo del cultivo de la uchuva (Physalis peruviana) Colombiana mediante estudios de su evolución bajo cultivo y de secuencias de tamaño de fruto
Resumen
Es bien conocido que, históricamente, los humanos cultivaron y domesticaron varias docenas de especies vegetales que más tarde fueron abandonadas y que actualmente nuestra subsistencia depende de muy pocos cultivos mayores, principalmente de la familia de los cereales. Entre las primeras plantas domesticadas se encuentran los frutales del Neotrópico los cuales tienen el potencial de convertirse en cultivos de exportación muy rentables. La uchuva (Physalis peruviana) es uno de los cultivos andinos abandonados y ha sido cultivada en Colombia por miles de años. Irónicamente, Sur África, lugar donde se introdujo la uchuva después del descubrimiento de las Américas, es hoy en día uno de los principales productores de uchuva en el mundo. El mercado de uchuva está incrementando en Europa y más recientemente en los Estados Unidos y la uchuva Colombiana tiene el potencial de llegar a ser un producto mayor de exportación por sus frutos más brillantes y dulces. A pesar de su importancia, no se ha realizado una colección sistemática y caracterización de la diversidad genética de la uchuva Colombiana. Hasta el momento no se ha estudiado la historia de la uchuva bajo domesticación ni tampoco cómo las actividades de cultivo han influenciado la diversidad genética de esta especie. A pesar de ser un cultivo relativamente antiguo, la uchuva no ha experimentado un incremento de tamaño de fruto como ha sucedido en otras especies solanáceas cultivadas como el tomate, el pimentón y la berenjena. En este estudio se propone expandir las colecciones ex-situ disponibles de uchuva con el fin de evaluar la diversidad genética en diversos estados de domesticación, estudiar la historia genética poblacional de esta especie bajo domesticación y la evolución molecular de secuencias de tamaño de fruto tanto en uchuva como en otras especies de la familia Solanaceae. Para este propósito se colectará germoplasma silvestre y cultivado de uchuva en las regiones de cultivo más tradicionales en Colombia y se estudiará la diversidad genética de las poblaciones por medio de marcadores microsatélites y del cloroplasto. Posteriormente se diseñarán cebadores con el fin de documentar la presencia o no en uchuva y en otras especies afines de secuencias homólogas al gen mayor de tamaño de fruto de tomate, el gen orfx, y en caso de encontrarse se realizará un estudio de evolución molecular comparativo de estas secuencias. Con este estudio se espera contribuir al conocimiento de la estructura genética de este cultivo y su evolución bajo domesticación lo cual es invaluable para futuras actividades de mejoramiento y utilización del germoplasma.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria Nacional de Investigación 2006
Modalidad:1. Apoyo a grupos de investigación consolidados con docentes nuevos (MARSUPIAL) a través de proyectos
Responsable