Mediante el Convenio 46/4147, en el año 2015 se realizó una fase de pruebas extendidas cuyo objetivo general ha sido evaluar el efecto de las variables de proceso sobre la relación H2/CO en el gas de síntesis con miras a la obtención de productos de Poligeneración. Estas pruebas experimentales incluyeron la gasificación con diferentes combustibles, la modelación de la planta piloto y la evaluación del sistema de limpieza de gases. Esta fase, arrojó resultados alentadores en cuanto a la estabilización de la operación a diferentes presiones y la obtención de un gas de síntesis de calidad. De otra parte, se logró mejoría en el sistema de limpieza de gases por la estabilización y aumento en la temperatura del gas de salida, lo cual ha permitido reducir la producción de alquitranes y ha mejorado las condiciones de operación del ciclón instalado en la línea de gas de síntesis. Se ha utilizado también un modelo desarrollado por las universidades para la representación del lecho fluidizado, que comparado con resultados experimentales reportados, hace una aproximación aceptable del proceso. Este modelo ha sido simulado utilizando el software ASPEN PLUS y a partir de éste, se ha simulado el proceso con miras a la producción de metano, amoníaco y energía eléctrica.
La investigación en desarrollo y los resultados logrados hasta el momento, constituyen un hito en la investigación en el País y Latinoamérica. La gasificación es una tecnología de punta en la cual los países industrializados y empresas multinacionales invierten grandes sumas de dinero, con el fin de hacer uso de combustibles como el carbón, la biomasa y residuos de petróleo, de una manera más eficiente y limpia. Mediante esta tecnología se busca producir un gas de síntesis que puede ser usado para generación de energía eléctrica o para carboquímica, es decir la conversión del gas de síntesis en metano, gasolina, diésel u otros productos químicos de gran valor y utilidad.
Teniendo en cuenta que se tiene una infraestructura de alto nivel adecuada para explorar procesos integrados al gasificador actual, se debe continuar la experimentación mejorando cada vez más los procesos buscando que el sistema se asemeje a los procesos de gasificación a escala industrial. Se plantea entonces una nueva fase en la cual se adecue el gasificador para operar en continuo y se acondicione el gas generado para generación de energía u otros usos mediante operaciones de filtración. Dentro del marco de esta nueva fase también se propone la construcción, el montaje y la evaluación de los equipos requeridos para lograr una operación en continuo, así como iniciar el trámite de patentes para el proceso en general y algunos componentes del sistema.
Desde ahora se puede afirmar que Colombia se encuentra a la vanguardia de la investigación en gasificación a alta presión, lo cual podría contribuir a afianzar la autonomía energética del país y a la utilización de un recurso natural como el carbón de una manera más limpia y eficiente. |