Proyectos
Una historia de los abusos de psicofármacos en Medellín, 1950-2000
Resumen
La historiografía ha estudiado el problema de las “drogas heroicas”, nombre que por mucho tiempo recibieron, en Colombia, las sustancias, lícitas e ilícitas, consideradas peligrosas por sus efectos en la conducta, las emociones y el dominio de sí, así como por su potencial adictivo (García, 2008). Sin embargo, hay pocas investigaciones sobre este problema para el periodo de la segunda mitad del siglo XX, y aún menos sobre sus posibles relaciones con periodos anteriores. Según nuestra hipótesis, los años sesenta y setenta, caracterizados, entre otros rasgos, por una obsesión generalizada por el consumo de sustancias psicotrópicas, vivieron una extensión descontrolada del mercado ilegal de drogas producidas legalmente en algunos países como Estados Unidos. Este consumo ha sido bien estudiado para este último país, pero muy poco para el caso de Colombia. Proponemos entonces un estudio de caso de la circulación (producción, distribución y consumo) de un objeto comercial llamado “medicamento psiquiátrico”, en una ciudad estigmatizada durante décadas como nicho del narcotráfico, y recientemente señalada como ejemplo de emancipación frente a él. Nos interesa estudiar el problema del consumo popular de psicofármacos, como problema cultural y de salud pública, lo que comprende aspectos políticos, científicos, morales y sociales del consumo ilegal de drogas legales. La pregunta principal que orientó nuestro análisis fue: ¿Cómo, por qué vías y en qué condiciones diversos actores, a saber, industria farmacéutica, órganos de control de salud pública, profesionales psi, periodistas, líderes culturales percibieron y afrontaron el uso generalizado y popularizado de medicamentos psiquiátricos? Mediante la metodología del análisis y la crítica histórica, establecimos series documentales a partir de los archivos: primero, para un seguimiento a la Oficina de Inspección de Laboratorios y Farmacias de la Secretaría de Salud, encargada del control de las drogas heroicas y cuyos documentos reposan en el Archivo Histórico de Medellín; segundo, un cotejo con casos de farmacodependencia que pueden seguirse en el Archivo de Historias Clínicas del Hospital Mental de Antioquia, ubicado en el Laboratorio de Fuentes Históricas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín y en el Boletín publicado por el mismo Hospital Mental de Antioquia, que reposa en la Sala de Historia de la Medicina de la Universidad de Antioquia; tercero, una exploración de la representaciones mediáticas del problema a través de un análisis puntual de la prensa comercial según hitos detectados en las fuentes de archivo; finalmente, se completó la información con fuentes orales a través de entrevistas a personas testigos directos de los acontecimientos estudiados. Esto nos permitió alcanzar una comprensión histórica del consumo ilegal de psicofármacos legales en Medellín, así como una explicación inédita de un caso de consumo de “fármacos” a los que más tarde las autoridades asignaron el estatuto de “estupefacientes”.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Registro único de proyectos
Modalidad:Registro único de proyectos
Responsable