La divulgación científica se considera uno de los elementos para comprender el funcionamiento de la ciencia respecto a tres aspectos fundamentales. Primero, se ha incorporado en el trabajo de los científicos como una labor que contribuye a evidenciar la pertinencia de sus investigaciones y proyectos para la sociedad. Segundo, algunos países han elaborado y asumido políticas públicas de divulgación científica, nacionales, multilaterales y mundiales, que permitirían obtener un mayor respaldo social para la ciencia y fortalecer la producción científica en sus territorios. Finalmente, la divulgación científica ha sido objeto de estudio en diversas aproximaciones teóricas a la ciencia, como la historia y la filosofía de la ciencia, los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, la política científica y las ciencias de la comunicación, que se preguntan por sus alcances y limitaciones en la promoción y el desarrollo científicos, sus formas y contenidos. En este contexto, la divulgación científica suele entenderse, en un sentido amplio, como una práctica de difusión del conocimiento científico cuya principal función es acercar el público a la ciencia para lograr estos objetivos.
El propósito de esta investigación es ofrecer una aproximación alternativa a la divulgación científica como una práctica de producción, uso y desmantelamiento de la ignorancia alrededor de la ciencia. Para esto, la investigación se apoya en los estudios de la ignorancia, una corriente contemporánea en los estudios de la ciencia y la tecnología que indaga por la ignorancia, no como un hecho natural susceptible de reducción con la simple ampliación del conocimiento, sino como un fenómeno inducido y construido socialmente que beneficia o perjudica a ciertos agentes y sus intereses. La investigación busca entender: i. cómo los procesos de divulgación científica contribuyen a producir ignorancia sobre diversos aspectos de la ciencia, ii. qué tipos de ignorancia produce, iii. qué usos se hace de esa ignorancia, y iv. cómo la divulgación científica permite desmantelar ciertas formas de ignorancia asociadas con el conocimiento científico.
Para llevar a cabo esta investigación, se emplea una metodología de carácter cualitativo fundamentada principalmente en métodos y técnicas provenientes de la investigación documental, el análisis filosófico, el análisis de discurso y el análisis de contenido. Se espera, como principal resultado, contribuir a una mejor fundamentación teórica y conceptual de los debates actuales sobre la divulgación científica, y que en el caso colombiano e iberoamericano adquieren una importancia particular debido a la fuerte influencia que han ganado discursos como los de apropiación social de la ciencia y la tecnología. |