Proyectos
Profesionales e irregulares en las artes médicas en Colombia. Una historia de la normalización de la medicina y profesiones afines.
Resumen
Esta investigación sobre la historia de la profesionalización de la medicina en Colombia, se basará en el estudio de una serie de expedientes en la cual cada uno corresponde a las solicitudes de un médico sin diploma para conseguir licencia de ejercicio de la medicina, otorgada por la Junta Central (o General) de Títulos Médicos, creada en 1920. Esta serie de expedientes es de una enorme riqueza. Aporta datos relativos al funcionamiento de lo que llegó a constituirse en una forma inferior de la profesión médica: los médicos tolerados. Por razones aún no precisadas, en la década de 1930, a estos médicos, a quienes hemos denominado “médicos sin diploma”, se les comenzó a llamar despectivamente “teguas”. Si en esta categoría incluimos a los practicantes de la medicina (generalmente la alopática, pero no siempre) carentes de título universitario y permitidos, y a veces hasta reconocidos por las autoridades gubernamentales, nos enfrentamos a un fenómeno de muy larga duración, que abarca todo el periodo colonial y luego el republicano, llegando hasta los años ochenta del siglo XX. La serie “teguas” del Archivo General de la Nación (AGN) nos muestra una realidad muy extendida en el tiempo y en el espacio. Son muy pocos los momentos y lugares de nuestra historia y geografía que no hayan sido permeados por este fenómeno de los sin diploma. Su oficio ha sido cuestionado desde hace aproximadamente un siglo, pero comenzaron a ser cada vez más denunciados, perseguidos y atacados por el estamento médico universitario colombiano en los años 1930. Sin embargo, hasta hace muy poco recibían el beneplácito de los consumidores y la tolerancia de las autoridades. Es un fenómeno muy extendido y escandaloso, que el estamento médico oficial, el que ya ha conquistado el monopolio del ejercicio de la medicina, prefiere ignorar. Se parte de la premisa de que toda historia de la profesionalización de la medicina merece ser contada de acuerdo a su propio contexto social, cultural e histórico. Procesos semejantes nunca son idénticos y solamente el contexto nos enseña las singularidades que, a su vez, permiten comprender todas las dimensiones del fenómeno. También partimos de la evidencia de la imposibilidad de comprender la historia de la profesionalización de la medicina en Colombia sin entender primero cómo se estableció el monopolio del saber médico; cómo la medicina alopática occidental, universitaria, de corte primero europeo y luego norteamericano (“flexneriana”), llegó a constituirse en el patrón de lo que se entiende por profesión, y cómo ella llegó a ser la determinante de los límites profesionales de tantas otras profesiones afines a la medicina o auxiliares de ella: enfermeros, parteras, farmaceutas, oculistas, dentistas, psicólogos, masajistas, fisioterapeutas. Estos puntos de partida: que no hay una historia de la profesionalización sino múltiples y que el monopolio del ejercicio de la medicina es resultado de una historia de relaciones de poder con alianzas, confrontaciones y negociaciones, sustentan esta otra sospecha: no podemos comprender todas las dimensiones de la historia de la profesionalización de la medicina en Colombia, si no atendemos el importante fenómeno de los médicos tolerados o médicos sin diploma. La invitación es, pues, a un recorrido descriptivo y analítico de casos de médicos sin diploma provenientes de muchos rincones de Colombia, situados en la primera mitad del siglo XX, que nos debe llevar a una mejor comprensión del proceso de profesionalización de las artes médicas en Colombia, de sus distintos ámbitos de su institucionalización y de los mecanismos de normalización de la profesión.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Registro único de proyectos
Modalidad:Registro único de proyectos
Responsable