Proyectos
Las niñas buenas van al cielo, las malas a la Escuela Tutelar. Instrucción, regeneración moral y trabajo en la Escuela Tutelar de Antioquia (1918-1938)
Resumen
La educación de los niños, y en este caso particular, de la población infantil femenina, no es un tema nuevo en el campo de la investigación histórica; ha sido abordado desde miradas diversas y se ha enriquecido con reflexiones teóricas y metodológicas de disciplinas afines, como la pedagogía y la psicología, lo que ha posibilitado una interpretación mucho más profunda de sus discursos y prácticas. No obstante, las investigaciones desarrolladas en el marco temporal de la primera mitad del siglo XX, centran su interés, principalmente, en el análisis de los modelos pedagógicos, de la educación asistencialista y en las políticas de instrucción, y en el campo del estudio de género, en la inclusión de la mujer al mundo productivo y en el papel de la educación en la configuración del ideal femenino, según los parámetros conservadores y religiosos de la época señalada, dejando de lado el componente punitivo que, en el caso de la Escuela Tutelar, fundada por el gobierno de Antioquia en 1914 y dirigida por las Hermanas de la Caridad del Buen Pastor, se integra a las nuevas interpretaciones que la psicología y la pedagogía ofrecen para ayudar a rectificar la moral de la infancia díscola, en este caso, de las niñas “descarriadas”. Es decir, la institución departamental conocida como Escuela Tutelar, pareciera haber sido relegada a la simple mención de su nombre en los textos de investigación sobre educación y direccionamiento moral de la infancia infractora a principios del siglo XX, no entendiéndola como parte primordial del proceso modernizador implementado en Antioquia en dicho periodo, en el que los reformatorios infantiles fueron pieza clave para el manejo de niñas y niños cuyas características físicas, psicológicas y morales no se inscribían dentro de los parámetros de normalidad, moralidad y buen comportamiento establecidos por la norma social y religiosa de la moral y las buenas costumbres. Por lo tanto, el enfoque que propone este trabajo no busca reñir con los planteamientos sobre la instrucción femenina que ya han sido desarrollados y sustentados por otros investigadores, y tampoco pretenden desconocer los aportes que desde la pedagogía, la psicología y la medicina han enriquecido la disciplina histórica, en tanto han permitido contar con las herramientas teóricas necesarias para comprender la caracterización que de los niños se hizo durante la primera mitad del siglo XX, a partir de los test psicológicos y físicos mediante los cuales se determinaba su nivel de normalidad o anormalidad, así como del tipo de educación que debían recibir según la clasificación en la que se encontraran. Así, las proposiciones aquí expuestas tienen como fin visibilizar la labor desempeñada por la Escuela Tutelar en el desarrollo de la educación de las niñas “descarriadas” provenientes de los municipios del departamento antioqueño, al adicionar el análisis penal en la intervención moral de la educación implementada sobre la niñez infractora, articulándolo de modo tal que pueda verse el accionar conjunto en la institución de las diversas prácticas y discursos políticos, religiosos, económicos, sociales, morales, médicos, pedagógicos y psicológicos característicos de aquella época.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA DEL PROGRAMA NACIONAL DE APOYO A ESTUDIANTES DE POSGRADO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN, CREACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2013-2015
Modalidad:CONVOCATORIA DEL PROGRAMA NACIONAL DE APOYO A ESTUDIANTES DE POSGRADO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN, CREACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2013-2015
Responsable