Proyectos
LA HIGIENIZACIÓN DE LAS ESCUELAS EN COLOMBIA 1886-1930.
Resumen
Luego de la creación de políticas educativas para la implementación de un nuevo sistema de instrucción pública para la república, irrumpieron oficialmente, en el período de la regeneración, las políticas de higiene, las cuales iniciaron en Colombia con la fase higienista de 1886 y con ella la creación de la Junta Central de Higiene, la misma que comenzó su funcionamiento en propiedad a principios del siglo XX, cuando termina la guerra de los mil días, y finaliza en 1953 con la creación del Ministerio de Salud. Para ese momento momento la ideología higienista evolucionó hacia una corriente salubrista. De acuerdo con lo anterior, la tarea de organismos como el Ministerio de Instrucción Pública y las Juntas de Higiene, entre otros, era vigilar e inspeccionar las prácticas higiénicas del país y sus instituciones, entre ellas la escuela, entendiendo la inspección como una noción política y no técnica, relacionada directamente con el poder que se replica no sólo en la inspección higiénica sino también en la inspección escolar como parte de la institución de un gobierno de Instrucción Pública. informar sobre el estado higiénico de las construcciones escolares, verificar qué tratamientos se realizan, cómo se llevan a cabo los correctivos necesarios, en el caso de las construcciones y edificios que fueran mal calificados, y expedir órdenes en función de la información remitida por los visitadores de las oficinas departamentales. Todo ello supone el sometimiento de la práctica médica a un orden administrativo, lo que llama Foucault una medicina de Estado, entendiendo esto no solo como la observación de las construcciones sino también de los cuerpos de los individuos reunidos en la escuela como ente formador de niños y jóvenes sanos para el futuro del país. Es por ello que la higienización de las escuelas jugó un papel fundamental en la construcción de la nación mediante la introducción de Manuales de higiene en los currículos impregnados del discurso médico y de nuevas prácticas escolares. La relación entre higiene y escuela se había establecido con anterioridad mediante la enseñanza de la urbanidad y de las buenas maneras entendida como educación del cuerpo, de modo que la confluencia entre medicina, higiene y escuela era inevitable. Por un lado, la escuela aparecía como el espacio social en el que podía controlarse y llevarse a cabo una atención médico-higiénica sobre la infancia; en especial, sobre la infancia débil, sucia, enferma o anormal. Por otro, a través de la escuela podía llegarse a las familias, a los padres. La medicalización de la infancia se daba la mano con su escolarización y esta última con la higienización de la escuela, de tal suerte que la pedagogía de la higiene a través de la integración al currículo escolar de los manuales católicos de buenas maneras y de los manuales de higiene escolar, entre otros, se convierte en instrumento para hacer efectiva la ley.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA DEL PROGRAMA NACIONAL DE APOYO A ESTUDIANTES DE POSGRADO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN, CREACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2013-2015
Modalidad:CONVOCATORIA DEL PROGRAMA NACIONAL DE APOYO A ESTUDIANTES DE POSGRADO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN, CREACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2013-2015
Responsable