ONUSIDA informó de 42 millones de personas con la infección VIH o el SIDA, la mitad en personas de 15 a 24 años más vulnerables a la infección por condiciones biológicas, sociales, culturales, políticas y económicas (ONUSIDA, 2006). En el campo de la evaluación de programas de educación en VIH/SIDA destinados a jóvenes (Estrada, 2006), se encuentra que la mayoría de las experiencias corresponden a programas basados en la abstinencia y la casi totalidad son evaluadas con modelos tradicionales de corte experimental (ONUSIDA, 1997) quedando reducida la mirada cualitativa a poquísimas experiencias, lo que no permite un análisis equitativo de las tendencias en evaluación requiriéndose por tanto experiencias teórico-metodológicas basadas en metodologías cualitativas derivadas de la teoría crítica de la sociedad y de su correlato en educación, las pedagogías críticas (APPLE, 2005, GIROUX, 2006). ¿Cuáles son las racionalidades y las nociones sobre el contexto, las concepciones pedagógicas- curriculares, de juventud, de salud sexual-reproductiva, de clase social y de género, que caracterizan el programa de educación en vih/sida de la política nacional de salud sexual y reproductiva en Colombia (20004-2007)? Establecer, analizar y evaluar las racionalidades y las nociones sobre el contexto, las concepciones pedagógicas-curriculares, de juventud, de salud sexual-reproductiva, de clase social y de género, que caracterizan el programa de educación en vih/sida que se realiza en desarrollo de la política nacional de salud sexual y reproductiva en Colombia (2004-2007). El aumento progresivo de las cifras de prevalencia de la infección VIH/SIDA en el mundo (1.1%) y la expansión a epidemias generalizadas en al menos dos subregiones (África Subsahariana 7.2% y El Caribe 1,6%), convierten a esta epidemia en el principal problema de salud pública que enfrenta la especie humana en la actualidad. La afección desproporcionada de las personas jóvenes (15 a 24 años) golpea frontalmente los indicadores de desarrollo alcanzados por los países en las últimas décadas. Al revisar la evaluación de programas formales sobre VIH/SIDA es posible evidenciar abundantes investigaciones realizadas con métodos experimentales. Al indagar por acercamientos alternativos o cualitativos, el inventario es bastante reducido y si se trata de explorar los análisis o evaluaciones de los contenidos curriculares, las posturas o concepciones pedagógicas o los elementos ideológicos que subyacen a los programas, el resultado es infructuoso. Se requiere una evaluación crítica de la política nacional de salud sexual y reproductiva para determinar la pertinencia y adecuación o no de los programas que se están ejecutando en el país con las directrices gubernamentales e internacionales para tratar de contener la epidemia. La perspectiva teórica-metodológica podrá ser utilizada para otro tipo de programas educativos y contribuye a la educación y la salud pública del país. El enfoque seleccionado en esta investigación será una evaluación cualitativa que permite un acercamiento al medio natural donde se desenvuelven los actores implicados en el diseño e implementación del programa educativo en VIH/SIDA de la política nacional de salud sexual y reproductiva, dando sentido a las interpretaciones que los sujetos hacen de las directrices gubernamentales y reconstruyendo la interpretación que en distintos niveles y regiones se hace de estas directrices, en particular los docentes implicados directamente en la puesta en marcha del programa a nivel de las escuelas y colegios de diferentes zonas del país. La investigación se desarrollará en 6 etapas (Recolección de la información, Organización y clasificación de la información, Sistematización y análisis de la información, Elaboración del informe de investigación, Elaboración de un artículo con la discusión teórica y metodológica que fundamenta el estudio con destino a una revista de circulación nacional o internacional, Elaboración de un artículo con destino a una revista de circulación internacional y de una ponencia con destino a un evento internacional. Se utilizarán durante las diversas etapas, análisis documental y hermenéutico de los textos y materiales oficiales disponibles de los programas seleccionados, material de apoyo utilizado en los talleres de capacitación, talleres con expertos, observación etnográfica de los talleres de capacitación de docentes y el eje central serán las entrevistas a profundidad con los diferentes actores implicados (funcionarios de los ministerios de educación y de la protección social y docentes de 4 ciudades). |