La distribución urbana de mercancías (DUM) ha sido un tema que ha empezado a llamar la atención de los investigadores debido a la creciente
demanda de productos en las zonas urbanas en los últimos años y todos los retos que conlleva cumplir con dichas demandas. Los clientes finales
de los procesos de distribución pueden ser puntos de venta, por lo general minoristas, o consumidores finales que solicitan domicilios en sus
hogares o trabajos. En el caso de los minoristas, estos por lo general, establecen sus horarios para recibir mercancías en horas de alto flujo
vehicular (en las mañanas) y en el caso de los clientes finales, solicitan la entrega de sus pedidos en horas de la tarde-noche, nuevamente en hora
de tráfico lento; esta situación trae consigo aumento de la congestión vial, contaminación ambiental por polución y ruido.
Como respuesta a la búsqueda de la optimización de los procesos de distribución urbana y la disminución de los efectos colaterales como la
contaminación ambiental e impacto en la calidad de vida de los ciudadanos nace la logística urbana (Taniguchi, Thompson, Yamada, & Van Duin,
2001) y la distribución urbana de mercancías como uno de sus campos de análisis.
Uno de los principales retos en la modelización de la DUM es representar estos procesos de la manera más real posible, teniendo en cuenta las
diferentes variables que participan y las características de cada zona; es por esto que la modelización dinámica ha tomado importancia en este
contexto, con el fin de poder modelar de forma robusta los factores que alteran el sistema y cómo responder a estos de una manera eficiente y
eficaz.
Esta propuesta de investigación aborda la modelización de la distribución urbana de mercancías desde un entorno con múltiples variables
dinámicas (demanda, tiempo de servicio, tiempo de tránsito) y además se utiliza la microsimulación como herramienta de evaluación de diferentes
comportamientos y escenarios de cada uno de los actores de la red de distribución urbana y sus interacciones (generadores, transportadores,
receptores y administradores) y la inferencia difusa como instrumento para la gestión de la incertidumbre presente tanto en el cumplimiento de
las ventanas de tiempo como en la variación de los tiempos de tránsito y de servicio.
Para concluir, La distribución urbana de mercancías es un temas de alto impacto en la academia por sus componentes sociales, ambientales y
económicos. Este proyecto de investigación doctoral tiene como objetivo modelizar la distribución urbana de mercancías utilizando
microsimulación en inferencia difusa, para representar de la manera más real posible, las condiciones de permanente cambio y de incertidumbre
que se presentan en el minuto a minuto de la operación de los procesos de entrega y recogida de mercancías en zonas urbanas, con el fin de ayudar
a la toma de decisiones con respecto a las políticas que se deben seguir para la planeación y ejecución de estos procesos por parte de los
diferentes actores teniendo en cuenta la coordinación necesaria entre ellos. |