El fin de este ejercicio de investigación, y quizás de mi quehacer diario, es poner en discusión las diferentes prácticas pedagógicas que atañen de manera directa o indirecta a la literatura, con la intención de reavivar el debate al interior de la comunidad docente sobre lo que se entiende por texto, interpretación, literatura e intertextualidad y el modo en que dichos aspectos se abordan en las aulas de clase. Este espacio se convierte entonces, en una excusa para reflexionar sobre la escuela, sobre mi labor diaria como docente y sobre la investigación como único camino para modificar los ambientes escolares.
Este proyecto busca cuestionar el papel que la literatura juega dentro de la escuela y, específicamente, dentro de la formación de un sujeto crítico. La intertextualidad se muestra como el camino para abordar el texto literario y para guiar las prácticas pedagógicas dentro del aula. Bajo ésta dirección se pretende, 1) caracterizar los procesos de interpretación presentes en la escuela, 2) evidenciar el papel de las relaciones existentes entre la literatura y otros lenguajes como algo que provoca el acercamiento al texto literario,3) establecer el papel de la intertextualidad en los procesos de interpretación en la escuela, y 4) reconceptualizar los procesos de lectura y escritura en torno a los textos literarios, con miras a formar sujetos críticos.
El objeto de estudio son los procesos de interpretación de los estudiantes y la influencia que la intertextualidad tiene en aquellos. Se asume la investigación acción como una alternativa viable para abordar el problema de investigación. Desde una población específica, se plantea una metodología basada en la reflexión continua de docentes y estudiantes quienes son a su vez actores y observadores. Lo que posibilita modificar realidades y crear nuevas propuestas encaminadas a renovar las prácticas pedagógicas a través de un proceso de autorreflexión.
|