La génesis de esta investigación la conforma el texto Celan y Vallejo: la poesía ante la destrucción (Gutiérrez, 2000). En este ensayo Gutiérrez Girardot desarrolla las consecuencias que el Nihilismo tiene para la poesía de Celan y Vallejo. Ese ensayo establece la relación y tiene un valor fundacional para esta investigación.
Sin embargo, la presente investigación suscitará sus propias preguntas y proyecciones manteniendo un diálogo crítico y hermenéutico entre los textos de César Vallejo y Paul Celan, representantes, desde particulares configuraciones espacio-temporales de un Nihilismo que resquebraja y perturba la expresión poética del siglo XX. Se proyecta la inclinación hacia el silencio, vinculado al pensamiento y a la poesía de las dos creaciones poéticas. El vínculo del mundo poético de un latinoamericano (César Vallejo) y de un europeo (Paul Celan), en la búsqueda de una forma de Nihilismo en sus obras, brinda la posibilidad de valorar los diferentes matices culturales (campo religioso, poético y cultural).
La pregunta capital de esta investigación tiene desarrollos propios: ¿Cómo se manifiesta, desde la literatura, el Nihilismo de Celan y Vallejo? ¿Qué consecuencias tiene para la expresión poética del siglo XX? ¿Cuáles son las concomitancias que de las dos creaciones poéticas?
El Nihilismo que se señala como contraseña de las poéticas vallejiana y celaniana confiere a la investigación una forma de comprensión, y establece horizontes para el investigador. Por ejemplo, para el caso de Vallejo, la expresión del Nihilismo constituye, según Gutiérrez Girardot, no una profundización de este sentimiento histórico-universal llamado Nihilismo, sino su emoción misma, opuesta a la racionalización que de este habían hecho los filósofos. Pero esta circunstancia cultural (la imposibilidad de acceder a los instrumentos que le permitieran pensar el Nihilismo) le permitió a Vallejo percibir más inmediatamente el Nihilismo, es decir, Vallejo no lo dedujo, como lo hicieron Hegel o Nietzsche, sino lo sintió en carne propia, sin saber de dónde venía y por qué venía (45, 2000).
Celan se relaciona con pensadores que abordan las consecuencias del Nihilismo en el lenguaje; esto se advierte en su obsesión por comprender e interpretar la obra de Heidegger. Estas son las diferencias que afronta el diálogo de esta investigación, así como aparecerán las diferencias de idioma (español y alemán) o las discordancias entre la tradición judaica de Celan y la tradición cristiana de Vallejo. Todas ellas enriquecerán y darán más retos para encontrar las coincidencias en medio de tan intrincadas distinciones.
Esta investigación diluye la diferencia entre pensamiento y poesía, señalada por Gutiérrez Girardot, trazando un horizonte para el análisis del Nihilismo que afecta la escritura y el lenguaje de Nietzsche y de Celan y Vallejo. La triada, constituida por el filósofo y los dos poetas, limita y anuncia la intención de la investigación. La diada, instaurada entre pensamiento y poesía, expresa el designio de llevar esta preocupación académica por caminos renovados e instancias más complejas.
|