Proyectos
El Rio Magdalena. Conflictos territoriales y proyectos de desarrollo: hacia una visión de la sustentabilidad
Resumen
Este proyecto parte de la necesidad de repensar las condiciones del desarrollo sostenible en el territorio colombiano y en particular en la cuenca del Magdalena, principal organismo fluvial de Colombia, elaborando herramientas abiertas de diagnóstico del desarrollo. El proyecto es una investigación aplicada sobre el Rio Magdalena, que se propone conocer las particularidades de las determinaciones de política publica nacionales y locales, las características de dos macroproyectos ubicados en las cuencas alta y media del río, explorar las afectaciones sociales de estos proyectos y aportar a la revitalización del rio Magdalena, toda vez que se considera este el eje articulador de la dinámica ambiental, social, cultural y económica del país. El proyecto de investigación indaga por la evolución de las condiciones de la política pública nacional y local en los últimos 30 años, preguntándose acerca de los proyectos gubernamentales y no gubernamentales que se han impulsado allí, específicamente las infra estructuras de producción energética y los proyectos de puertos multimodales, diseñados por el gobierno como propuestas de revitalización del Rio. Esta investigación centra su interés sobre dos de las tres cuencas en que se divide la territorialidad que construye el cauce del gran rio. Se enfoca sobre la cuenca alta y media; específicamente los proyectos hidro energéticos del Quimbo y Betania en los municipios del sur del departamento del Huila y el proyecto de puerto multimodal a desarrollarse en los municipios de Puerto Salgar y la Dorada en la zona media del Rio grande de la Magdalena. El proyecto compromete dos equipos de científicos sociales, académicas y técnicos, de dos Universidades reputadas en el mundo: la Universidad Nacional de Colombia y la Sorbonne Nouvelle de Francia; es el resultado de un importante intercambio y cooperación académica entre estas dos instituciones y propende por la construcción colectiva de conocimiento, en perspectiva de aportar a la superación de condiciones de inequidad, difundir las características ambientales, culturales y sociales y construir de manera conjunta alternativas de sostenibilidad económica, social y ecosistémica. El significado del Rio Magdalena para el país, las comunidades, para la economía ha tenido una relevante importancia en el devenir del territorio que influencia tanto directamente como en el entorno más mediato. A su vera se ha desarrollado la vida de los pueblos originarios, ha sido la fuente de recursos y alimentación para diversas sociedades que desde siempre lo han habitado; ha sido el eje como rio principal del país. Contiene inmensas riquezas minerales, potenciales aun inexplotados tanto para la navegación como para la generación de electricidad y reposa en la una invaluable riqueza de biodiversidad que no se ha conservada ni protegida adecuadamente.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria externa
Modalidad:Convocatoria externa
Responsable