El posacuerdo supone retos en materia de manejo y conservación del bosque cuyo análisis requiere un énfasis especial. El vacío de poder asociado a la salida de las FARC de los territorios históricamente ocupados por la guerrilla ha favorecido un acelerado proceso de concentración de la tierra por vía de la apropiación ilegal de baldíos, proceso que ha tenido como correlato un incremento inusitado de las tasas deforestación observadas en el departamento durante los últimos años.
Si bien el Guaviare ha sido epicentro histórico de procesos de colonización campesina y de apertura de la frontera agrícola, como respuesta de la misma comunidad entre otras a la carencia de oportunidades efectivas de acceso y tenencia de la tierra, se hace evidente que la salida de las FARC del territorio trastoco el orden socio-ambiental que de una u otra manera mantenía la deforestación hasta cierto punto contenida.
Lograr un manejo sustentable del bosque en los territorios otrora controlados por la guerrilla demanda la generación de herramientas de análisis y diagnóstico que permitan precisar los impactos ambientales del posconflicto, concretamente, el desarrollo de análisis que permitan identificar las tendencias históricas de los motores de deforestación asociados al área durante los últimos 30 años y establecer la manera en que los mismos se han reconfigurado, intensificado o han permanecido en el marco del posconflicto. |