La investigación que aquí se propone, desde una perspectiva territorial y socio laboral, hará una caracterización del desarrollo de la exportación de servicios especializados de salud como manifestación de un proceso de globalización que transforma diferentes aspectos del uso del espacio urbano, el sistema de salud y la actividad médica.
Se trata de una manifestación de economía de los servicios o de localización, que ha venido desarrollándose en varias ciudades colombianas desde el comienzo del siglo, siendo Bogotá el espacio en que han tenido lugar las más importantes iniciativas en este campo de inversiones y proyecciones de la actividad médica hacia el mercado externo.
El negocio del turismo de salud se basa en la posibilidad de ofrecer a un volumen apreciable de visitantes de EU y países vecinos ciertos servicios médicos, a un costo que puede ser hasta un 50% más reducido que en sus países, o que no se presta en sus lugares de origen, incorporado a un paquete que ofrece un plan turístico y hotelero. Según promotores de entidades gubernamentales y empresarios, el atractivo del bajo costo, sumado a la especialización, imagen de confiabilidad y la optima gestión de un proceso que combina aportes de agencias de turismo, hoteles y clínicas, conformaría un campo de inversiones, desarrollo científico, empleo e ingresos para el país.
La eficiente coordinación de aportes de todas las firmas, organismos y entidades relacionadas con la actividad, como agrupamiento localizado o cluster, es el elemento inspirador de esta estrategia competitiva global basada en la generación de confianza y cooperación entre actores económicos, y en la que en teoría, el principal rol del Estado dentro de la lógica neoliberal es el de facilitador o promotor. Sin embargo están implicadas las exenciones y estímulos de las zonas francas y una serie de políticas favorables, entre otras de uso del espacio urbano; adecuación del perfil educativo y profesional de las áreas de la salud; promoción del bilingüismo; mejoras en las políticas migratorias y de viajeros.
Dentro de una variedad de estructuras de clusters y zona francas este campo de actividad hace parte de las tendencias contemporáneas a la conformación de grandes áreas de desarrollo material y redes de ciudades globales que se hace nueva geografía de la centralidad y se aparta de las divisiones tradicionales norte sur, transformando la espacialidad de los espacios proveedores de bienes y servicios tercerizados.
Con base en información ya elaborada en estudios de consultoría contratados por gremios y entidades como Cámara de Comercio de Bogotá, Cámara de la Salud de la Andi, Ministerio de Comercio, se pretende tener aproximación a las tendencias generales y desarrollos de este campo productivo en el país y en Bogotá, para después ubicar y explorar dos casos representativos de clínicas avanzadas en la capital.
El análisis detenido a nivel de casos permitirá describir procesos y abordar tópicos y cuestiones en dos niveles esenciales. Por una parte en el plano urbanístico y espacial, la forma como se materializan las lógicas de concentración de inversión especializada en edificios e instalaciones e inciden en las políticas urbanas de uso del espacio y las posibles afectaciones a zonas y poblaciones.
De otra parte, más allá de las cuestiones de preparación profesional médica y bilingüismo en que enfatizan los documentos prospectivos de consultores y planes de política pública, es pertinente preguntarse sobre la incidencia de las dinámicas del cluster de salud en las variables de calidad del empleo y trabajo (condiciones de remuneración, formas de contratación, negociación colectiva); explorar las evidencias de continuidad en modalidades de precarización, tercerización, polarización y segmentación de las condiciones laborales. |