Proyectos
Modelo físico de Licuación en suelos granulares
Resumen
Colombia es un país ubicado en una zona de importante influencia sísmica, debido a la concurrencia de las placas tectónicas de Nazca, Sur América, Caribe y la microplaca Panamá-Costa Rica (Taboada, et al., 2000). La respuesta de los suelos granulares saturados ante las cargas dinámicas se puede manifestar con la licuación, efecto ampliamente conocido alrededor del mundo por los daños sobre estructuras civiles y las pérdidas de vidas humanas que han ocurrido. Además, Colombia es un país con todos los niveles de amenaza sísmica y posee extensas zonas cuya geología muestra depósitos de arenas saturadas susceptibles a licuación sobre los cuales es necesario desarrollar asentamientos humanos, estructuras industriales o centros estatales (García Núñez, 2007). Durante los últimos 30 años el efecto de licuación ha sido motivo de estudio por diferentes expertos y profesionales (Ruiz Acero & Bermudez Cuervo, 2015). Sin embargo, este fenómeno no está totalmente entendido como lo demuestran la cantidad de investigaciones sobre modelamientos físicos, constitutivos y propuestas de ensayos de laboratorio. Algunos de los problemas que no se han comprendido completamente son: a) el momento exacto cuando comienza la licuación y b) la condición de saturación que se debe cumplir para que el fenómeno se desarrolle. La solución (o aproximación) hacia estos interrogantes podría contribuir al desarrollo de nuevas tecnologías en el sector constructivo, apoyado en los Objetivos 9 (“Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación”) y 11 (“Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”) de Desarrollo Sostenible acordados por la Asamblea General de las Naciones Unidas (United Nations, 2019) y en la “Área estratégica de la Vicerrectoría de Investigación 2019 – 2021” de la Universidad Nacional de Colombia, con la línea temática 2.6 (“Infraestructura, vías y conexiones para el desarrollo sostenible”). Enfocando la innovación y contribuyendo al desarrollo social y de infraestructura urbana y satisfaciendo las necesidades propias de seguridad en sentido estricto. Esto se logra con la construcción de estructuras resilientes capaces de responder ante las solicitaciones sísmicas, eventualmente amplificadas por características locales en la estructura del suelo (en este caso granular), y su comportamiento ante las excitaciones dinámicas (terremotos o maquinaria). Este proyecto tiene como objeto realizar un estudio del comportamiento mecánico ante cargas dinámicas de los suelos granulares bajo diferentes condiciones de saturación. Para esto se utilizará un oscilador electromecánico servo controlado con placas de Arduino y se evaluará la respuesta del suelo variando la frecuencia y amplitud de excitación, la carga del actuador, la profundidad definida según el nivel de desplante y condiciones de saturación (subiendo o bajando la altura de la tabla de agua). Las deformaciones serán tomadas por medio de la visión artificial. Con esto se pretende obtener un parámetro de licuación que permita relacionar las condiciones iniciales del suelo granular con las características del actuador dinámico a través del procesamiento de los datos tomados, variando la configuración por series de prueba. El punto de partida de la investigación será la revisión bibliográfica tomando especial atención en los modelamientos físicos existentes que permiten estudiar el comportamiento de un suelo granular con unas condiciones definidas ante una excitación dinámica.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN, CREACIÓN E INNOVACIÓN ARTICULADO CON LA FORMACIÓN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2020-2021
Modalidad:Modalidad Única
Responsable