Proyectos
LIQUENES DE ALTA MONTAÑA COMO POTENCIALES INDICADORES PASIVOS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA
Resumen
Los compuestos aromáticos policíclicos (PAC’s) son compuestos formados por la condensación de dos o más anillos aromáticos de 6 carbonos que originan diferentes estructuras químicas y se constituyen en una clase importante de contaminantes atmosféricos. Dentro de esta familia se incluyen los hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAHs), que son aquellos PAC’s que solo contienen carbono e hidrógeno en su molécula (1; 2). La condición más propicia para su formación es la combustión incompleta de hidrocarburos a temperaturas relativamente elevadas (superiores a 500 °C) y con insuficiente oxígeno. Los PAHs sufren degradaciones, y diversas reacciones (oxidaciones, nitraciones), con otros contaminantes gaseosos (3), dando lugar a PAHs sustituidos (nitro-PAHs, oxo-PAHs) (figura 1). Las fuentes de origen de estos hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs) son diversas, pero se clasifican básicamente en petrogénicos (como componentes de combustibles fósiles) y pirogénicos (producidos en la combustión parcial de compuestos orgánicos) (4). El interés en conocer sus niveles ambientales radica, fundamentalmente, en las propiedades carcinógenas, mutágenas, y teratógenas que poseen algunos de los compuestos, lo que los llevó a ser considerados como contaminantes prioritarios por la Agencia Norteamericana de Protección del Medioambiente (US-EPA) y la Unión Europea (1; 5; 6), son compuestos que representan riesgos potenciales para la salud, debido a sus efectos mutagénicos y carcinogénicos, la evaluación del impacto ambiental en términos de emisiones atmosféricas de estos contaminantes y su efecto en el desequilibrio ambiental, problemas de salud pública, y efectos nocivos en flora y fauna es y será siempre una herramienta fundamental para esclarecer las condiciones de un área de estudio, dada su toxicidad, el interés por la presencia y procedencia de estos contaminantes en áreas remotas es de gran importancia (7). Es en este ámbito establecer una línea base para determinar el impacto real de estos contaminantes producidos en nuestra rutina diaria, será un paso determinante para determinar cuantitativamente el tamaño de la huella antropológica presente en el medioambiente. De entre las metodologías existentes para el monitoreo de estos contaminantes se destacan dos grandes grupos los muestreadores activos (MAC) y los pasivos (MPA). Los MAC deben estar conectados a fuentes de energía eléctrica para permitir la aspiración forzada de aire, cuando la dificultad de acceso a la zona de muestreo es una variable importante como en zonas alejadas, el uso de los MPA se presenta como una alternativa más atractiva ya que no requieren de corriente eléctrica, el aire circula naturalmente hacia un medio colector, son menos costosos, y de fácil transporte, los que se proveen comercialmente utilizan resinas o espumas de poliuretano como medio adsorbente. En adición a estos muestreadores el uso de bioindicadores de contaminación (e.g. líquenes, musgos, hojas de pino) es una técnica complementaria para el seguimiento de la contaminación del aire y aún poco desarrollada, ya que proporciona información adicional y útil sobre la zona, que no se consigue fácilmente con el análisis convencional (8). Los bioindicadores son organismos que responden a un cierto nivel de contaminación, cambiando su comportamiento natural o por acumulación del contaminante en sus tejidos. La principal ventaja de su uso, radica en la facilidad para la toma de muestras, no requiere instrumentación para el muestreo, es ideal para zonas alejadas y de difícil acceso. La capacidad de adsorber y acumular diversas sustancias presentes en el ambiente provoca magnificación de estas sustancias en su interior y la imposibilidad de excretarlas, convierte a los líquenes en indicadores naturales de la contaminación atmosférica. Este proyecto propone el uso de un nuevo tipo de adsorbente en muestreadores pasivos a base de arcilla intercalada con líquidos iónicos (9) soportada en gel de agarosa.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA CONJUNTA DE DESARROLLO TECNOLOGICO E INNOVACION
Modalidad:Modalidad 2: Desarrollo tecnológico.
Responsable