La propuesta de creación de un Centro de Pensamiento en Ciudades Inteligentes y Sostenibles parte de la consideración inicial de la ciudad que usa productos TIC (inteligente en parte), y termina en la misma ciudad que debe procurar el mejoramiento permanente de las condiciones de los seres vivos que la habitan; y de las relaciones que con otros sistemas tiene para lograrlo (sostenible e inteligente en mayor proporción). De tal manera, que al mismo tiempo que logra sus propósitos, aporte a la consecución de los objetivos de otros sistemas, que como ella, buscan la mejor utilización de los recursos en cada momento disponibles.
La Ciudad Inteligente y Sostenible (CIS) es un sistema complejo y dinámico; fenómeno que merece diferentes aproximaciones desde la integración al interior y con el exterior de la Universidad, de personas, disciplinas, conocimiento, experiencias e iniciativas de otros centros, redes e instituciones.
El Centro de Pensamiento en CIS es un espacio de reflexión que integra las capacidades de la Universidad, y genera conocimiento de forma colaborativa e interdisciplinaria con expertos e instituciones externas para la consolidación de CIS en Colombia. El cumplimiento de sus objetivos se logrará mediante la actualización del estado del arte y de la práctica sobre CIS; la realización de discusiones con expertos nacionales e internacionales sobre generalidades y particularidades de las CIS; la propuesta de políticas públicas sobre CIS; la operación de la Universidad Inteligente, micromundo de experimentación del diagnóstico, diseño y evaluación de la gestión de proyectos CIS; la consolidación de alianzas nacionales e internacionales; y el desarrollo de actividades académicos con estudiantes de pregrado y posgrado.
La multimetodología a aplicar en el trabajo del Centro de Pensamiento en CIS considera su trabajo con la CIS como un sistema complejo, y la diferencia en la naturaleza y propósito los objetivos propuestos (carácter tecnológico, académico, social y cultural). La multimetodología combina varias metodologías de investigación para la triangulación (validar datos y resultados), la creatividad (estimular ideas y soluciones), y la expansión (ampliar ).
El equipo de trabajo del Centro de Pensamiento ha conformado una red de redes con expertos, grupos de investigación, centros similares, instituciones y programas/iniciativas internacionales (sede Manizales, sede Bogotá, Universidad de Buenos Aires, Universidad de Guadalajara, Centro para la Cuarta Revolución Industrial Colombia, UNAD) para gestionar políticas públicas, proyectos y resultados sobre CIS. Esta red compleja es dinámica por los nuevos nodos que la constituyen y por las nuevas relaciones que se establecen. La integración de las sede de la UNC se basa en el conocimiento y experiencia sobre los territorios inteligentes en los cuales se encuentran.
Los objetivos específicos del Centro de Pensamiento consideran cada una de las funciones misionales de la Universidad y las actividades planteadas para el logro de cada uno de ellos permite su integración en términos de requerimientos y resultados. Los contextos geográficos, políticos, temáticos y académicos de la UNC son fuente de materia e información y receptores de la generación de conocimiento.
En atención al propósito explícito de la Convocatoria para nuevos Centros de Pensamiento sobre gestión de políticas pública en el tema de interés, se detalla en la propuesta los pasos y actores involucrados en cada uno de ellos.
El Centro de Pensamiento en CIS revisa una temática diferente a las que ahora se dirigen los Centros de Pensamiento activos de la UNC. Se destaca el proceso de formalización de una alianza con el Centro para la Cuarta Revolución Industrial Colombia, adscrito a la Red de C4ir mundial y vinculado con el G20 Smart Cities Alliance del Foro Económico Mundial, para posicionar al Centro de Pensamiento y a la Escuela Permanente de Pensamiento Universitario.
(Propuesta completa archivo a |