Proyectos
Impacto y transformación de las prácticas agroalimentarias en los campesinos tradicionales por la llegada de los nuevos rurales a las veredas del municipio de Villa de Leyva - Boyacá
Resumen
La ocupación del territorio rural por habitantes provenientes de las ciudades o neorrurales ha venido generando cambios en los patrones de consumo de alimentos de las comunidades rurales debido a la introducción de nuevas prácticas agroalimentarias, semillas y productos y procesos alimentarios en el municipio de Villa de Leyva - Boyacá. Villa de Leyva es un municipio que territorialmente recibe grandes flujos de población por ser Monumento Nacional, Centro Histórico Colonial y Patrimonio Natural conformado por el Santuario de Fauna y Flora de Iguaque, se encuentra ubicada a 2.149 m.s.n.m con una extensión de 128 Km2 distribuida en 12 veredas que cubren diferentes pisos térmicos y clasificación agroecológica. Con base en las proyecciones del DANE para el 2012, el municipio contaría con una población total de 15.027 hab., distribuidos en la cabecera (8.938 hab.) y en el resto (6.089 hab.), que determina una densidad poblacional de 117,39 hab./km2, densidad poblacional mayor al doble de la departamento de Boyacá (54,81 hab./km2), aproximándose a ser tres veces la nacional (40,79 hab./km2). Su distancia de la capital de Colombia a 3 horas de camino por la autopista que de Tunja conduce a Bogotá, al ser reconocida como patrimonio arquitectónica de la humanidad y a la vez por una geografía que el tiempo ha conformado como un paisaje único entre lo estéril, lo productivo y lo protegido ambientalmente la configuran como una región llamativa y privilegiada para la llegada temporal, turística o de residentes de diferentes lugares de Colombia, los cuales ven en este centro urbano un lugar especial y mágico para su estadía. En los últimos años se ha evidenciado un nuevo repoblamiento del área rural lo que podría estar significando la tendencia de ocupación de las áreas rurales, es precisamente este flujo de personas lo que ha impactado significativamente la cultura alimentaria de sus pobladores, no solo por lo que se consigue en los supermercados y tiendas de abastos sino por las practicas agroalimentarias que han sido introducidas por los neorrurales en las veredas donde residen e impactan significativamente las costumbres locales. El presente proyecto pretende desarrollar la construcción indicadores que den información clara sobre disponibilidad alimentaria local, la transformación de practicas agroalimentarias de las comunidades rurales debido a la ocupación del territorio por personas con gustos y preferencias alimentarias diferentes a las locales.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:PROGRAMA NACIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, CREACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2013-2015
Modalidad:Modalidad 1: Proyectos para la introducción en la investigación, creación o innovación
Responsable