Proyectos
Centro de Pensamiento en Ética en Investigación
Resumen
La presencia nacional y la conformación de una Red Nacional de Ciencia, tecnología e innovación para la paz son espacios para el incremento de las actividades de docencia, investigación y extensión que deben estar enmarcadas en las normas, regulaciones y acuerdos aplicados contextualmente en el país. Por ello es urgente la formulación de Guías Nacionales de trabajo de los comités de ética en Colombia que permitan apropiar las regulaciones al medio colombiano. Ello es posible con los esfuerzos que vienen haciendo previamente diferentes grupos, dentro de ellos los comités de ética de la Universidad Nacional de Colombia y otros comités pares a nivel nacional. El posicionamiento a nivel latinoamericano del trabajo que se viene desarrollando en colaboración con Colciencias y que se ha expresado a través de los Diálogos de Ética, Bioética e Integridad Científica han permitido hasta ahora hacer mas visibles las necesidades de contar con una política pública al respecto y de acciones que fortalezcan ese trabajo. El liderazgo de la Universidad Nacional al respecto ha sido evidente y debe impulsarse aún mas en estos momentos de la actual gestión administrativa que apunta con mas fuerza al cumplimiento de las funciones institucionales establecidas en el Decreto 1210 de 1993 que definió la naturaleza de la Universidad. El reconocimiento que ha hecho la comunidad científica en el mas reciente encuentro de miembros de comités de ética con una asistencia de mas de 300 personas para coordinar un proceso nacional de visibilización y cualificación de los comités de ética en Colombia es importante y debe asumirse con todo el rigor que siempre lo ha hecho la universidad. Por ello debe acopiarse la información, organización y pautas generadas previamente para lograr un avance mas en este proceso. La participación en actividades de capacitación a nivel nacional e internacional permite vislumbrar opciones similares para la Universidad y el país en cuanto a cursos de capacitación y certificación que podrían hacerse en medios virtuales, por ello debemos iniciar el camino para generar un modelo de trabajo colaborativo y de facil acceso. En el marco de la Ética en la investigación, con lo que respecta al uso y cuidado de animales de investigación en la Unal, se pretende aunar esfuerzos con las instancias oficiales de la institución para la consolidación de una política en este tema, tomando como referencia el documento “ELEMENTOS PARA LA DEFINICION DE UNA POLÍTICA PÚBLICA QUE REGLAMENTE EL CUIDADO Y USO DEL ANIMAL DE EXPERIMENTACION EN INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN, ENSAYOS, INVESTIGACION COMPORTAMENTAL Y DOCENCIA, EN COLOMBIA” que elaboró el Centro de Pensamiento en Ética en Investigación de la Unal en el año 2017. También se quiere retomar y promover las recomendaciones obtenidas de la “Consultoría para la Evaluación de Programas de uso y cuidado de animales de laboratorio en la Universidad Nacional de Colombia” que tenía como finalidad contrastar las condiciones de trabajo frente a los estándares y requerimientos internacionales para dar un diagnóstico y una propuesta de mejoramiento para alcanzar dichos niveles. Se hará acompañamiento a la institución para impulsar dentro del convenio marco existente con el Instituto Nacional de Salud, un convenio específico para el uso de sus instalaciones de bioterio para el cuidado y manejo de modelos animales de investigación cuando lo requiera la Unal y se formulará la conformación del CICUALUN. En relación a la Política de Ética, Bioética e Integridad Científica, que Colciencias lidera como ente rector de la política de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) en el país, la Universidad Nacional de Colombia impulsará, apoyará la creación y coordinará la Red Nacional de Comités de Ética de la Investigación, siendo esta Red uno de los objetivos de esta Política. Esta Red Nacional favorecerá la creación de espacios y dinámicas para la reflexión colectiva y plural, así como la articulación de estos com
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:ESCUELA PERMANENTE DE PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
Modalidad:ESCUELA PERMANENTE DE PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
Responsable