El proyecto se propone como una continuación y profundización del proyecto Pedagogías de la percepción y de la imaginación: fortalecimiento del Nodo de Investigación-creación y Ecología de prácticas de la Red Abya Yala de Estudios de la Cultura Visual (2023-2025). En esta segunda fase, no solo se seguirán fortaleciendo los vínculos y redes de colaboración, sino que además dentro de nuestras líneas de indagación profundizaremos en la interrelación entre Prácticas Artísticas, Bioculturales y del Cuidado.
Desde el Nodo de Investigación-creación y Ecología de prácticas de la Red Abya Yala de Estudios de la Cultura, instancia de colaboración interinstitucional e internacional, que a su vez encuentra un correlato y anclaje a nivel interno en el semillero Lab a-PTSE (Laboratorio articulador de Prácticas Transdisciplinares, Sensibles y Ecológicas.) Podríamos resumir y presentar nuestras intenciones de investigación de la siguiente manera:
La complejidad de los campos problemáticos que hoy en día debemos encarar ante el colapso socioambiental en curso, demanda nuevas ecologías de composición de potencias del pensamiento desde disposiciones transversales que promuevan no solo diálogos de saberes y con ellos heterogeneidades onto-epistemológicas, sino que también una tecno-diversidad de prácticas, pensando aquí en Yuk Hui e Isabelle Stengers, que renueven una imaginación política de la percepción. Pues como sabemos la política es una cuestión de percepción y lo que se da o no a percibir es lo que existe. Y es allí donde cosmopoliticas de la imagen y de sus modos de existencia, desde una abertura pluriversal, pueden y deben tomar lugar. Hacer existir y no juzgar, como nos recuerda Gilles Deleuze.
Un ocupar trans e indisciplinadamente el pensamiento desde el entre-lugar de la investigación-creación, no como una rubrica para definir lo que los artistas hacen en la universidad, sino como una disposición desde lo sensible para pensar problemas complejos confiando en las materialidades del mundo y su plasticidad, así como en sus fuerzas generativas y composicionales. Un llamado a deslizarse por materialidades y superficies diversas del pensamiento, más allá de lo discursivo, como acción que le compete a cualquier cuerpo que se disponga como practicante, antes que como profesional. De allí, que si bien la investigación-creación es habitualmente ocupada por los artistas profesionales, la intención de este modo de investigar es promover ocasiones y experimentaciones en las que esta disposición del pensamiento pueda y deba ser ocupada también por las humanidades, ciencias sociales y cualquier otra práctica germinadora de pensamiento. En última instancia, nuestro apelo a la investigación-creación desde una ecología de prácticas, busca responder a la pregunta por como reinstalar el cuerpo en el pensamiento suspendiendo dicotomías despotencializadoras para los procesos de creación (y mantenimiento de la vida en el planeta) como lo son teoría/practica, mente/cuerpo y la más avasallante de todas, naturaleza/cultura. |