Proyectos
Pensiones, pensando un futuro mejor
Resumen
En los últimos 30 años, globalmente se han gestado diferentes dinámicas de las cuales Colombia no ha sido ajena, tales como la transformación de la curva demográfica y altas tasas de informalidad. El primer fenómeno puede deberse a los métodos anticonceptivos, planificación familiar, educación y longevidad de las personas; el segundo, por su parte, está generado tanto por la institucionalidad como por un contexto tecnológico que crece más de lo que integra laboralmente. Estas dinámicas llevan a una necesidad imperiosa de modificar los sistemas pensionales, cuestión que había recomendado el Banco Mundial desde 1994 en su informe “envejecimiento sin crisis”, llamando a un mayor ahorro y a un cambio en el paradigma de las pensiones por reparto. Aunque en Colombia se gestó un cambio en 1993, este se dió en la dirección incorrecta al poner a competir el sistema público con el privado, problema que el gobierno de turno hoy intenta solucionar. Así es como surge la pregunta: ¿cómo reformar estructuralmente el sistema pensional en Colombia para garantizar su sostenibilidad, estabilidad, cobertura y equidad? Diferentes instituciones han empezado a dar sus conceptos acerca de la Reforma Pensional que requiere Colombia, de cara al proyecto de Reforma radicado por el Gobierno Nacional. Desde grupos de interés, tales como Asofondos, defendiendo las instituciones privadas de pensiones, hasta opiniones de diversos expertos en la materia y la academia. Sin embargo, estas visiones no han sido expuestas y comparadas, además de explicadas a la ciudadanía de una manera sencilla y clara, por lo que el proceso democrático y la legitimidad de las propuestas se ven afectados por un problema de información. En ese sentido, la presente propuesta de investigación espera desarrollar el libro “Pensiones, pensando un futuro mejor para Colombia”, el cual ahondará en los siguientes puntos: 1. Revisión histórica reciente y situación actual de las pensiones en Colombia, 2. Propuesta inicial del gobierno y la radicada en el Congreso, qué se propone y qué cambios se han gestado. 3. Propuestas alternativas y comparativa. 4. Sistemas de pensiones internacionales e ideas a aplicar. 5. Conclusiones y recomendaciones, en caso que se haya aprobado la Reforma Pensional presentada por este Gobierno, también se abordarán los puntos que esta no haya tratado. Esta sección final se convertirá posteriormente en una recomendación de política pública. El desarrollo del libro y su contenido tendrán en cuenta, la importancia de una institucionalidad constante en el tiempo (sostenibilidad, no solo financiera, sino teniendo en cuenta otras variables adicionales, tales como el tiempo en que se mantendrá la actual política sin necesidad de reformarla nuevamente); la cobertura; y la necesidad de equidad tanto de los ingresos de las personas, como de género (teniendo en cuenta el rol de cuidado y los desequilibrios del mercado laboral en esta cuestión). Este estudio es pertinente, sin importar que se apruebe finalmente la propuesta presentada por el Gobierno por diversas razones. Primero, porque se empezará a trabajar cuanto antes en esta propuesta, especialmente para comprender las bases técnicas del sistema pensional Colombiano y de países similares, además de las propuestas puestas realizadas por otras instituciones, para que se puedan generar productos de divulgación audiovisuales, infografías y/o gráficos que informen a la población de lo que está sucediendo en esta materia y así tomen una posición al respecto, procurando una democracia más sana e informada. Segundo, porque, teniendo en cuenta la composición del Congreso, no es seguro que la reforma sea aprobada tal y como el Gobierno la radicó, dejando puntos a tratar. Y tercera, porque esta investigación aporta a la ciudadanía elementos adicionales en caso que el gobierno proponga puntos contrarios a sus intereses.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA JESÚS ANTONIO BEJARANO 2023
Modalidad:Apoyar investigadores(as) y grupos de investigación de la Facultad de Ciencias Económicas e institutos adscritos, financiando proyectos de investigación que aporten a la formulación de políticas, la generación de conocimiento y/o problemáticas en ciencia, tecnología e innovación.
Responsable