Proyectos
-MORTALIDAD EN LA VEJEZ. COLOMBIA Y SUS DEPARTAMENTOS. 2015-2023. - Nivel y cambio de la mortalidad, primeras causas de muerte. Sobrevivencia de las cohortes mayores y años de esperanza de vida perdidos (AEVP). Exceso de mortalidad por el Covid-19. Mortalidad de la vejez en el contexto del envejecimiento demográfico y desarrollo social en los territorios. Elementos para la focalización territorial de la atención de la salud de la vejez.
Resumen
Teniendo en cuenta que en el país en las últimas décadas el envejecimiento demográfico es acentuado progresivo e irreversible, y que con ello se crean incrementos en los riesgos de enfermar y morir de las cohortes más longevas, y se genera un aporte creciente de las personas mayores a la mortalidad general, en este estudio se analiza la dinámica de cuatro dimensiones de la mortalidad registrada en las personas con 60 y más años del país y los departamentos en dos quinquenios recientes: i) las tendencias y diferenciales de la mortalidad específica en la vejez con énfasis en las principales causas de muerte, con lo cual se logra una visión inicial básica del problema que sirve de referente para los análisis siguientes propuestos; ii) la dinámica de la sobrevivencia a partir de los 60 años, y los años de esperanza de vida perdidos (AEVP) en este grupo poblacional, indicador que permite detectar las causas de muerte que cambian rápidamente independientemente del nivel de mortalidad; iii) el exceso de mortalidad por el Covid-19 en la vejez, valorado a partir de series de tiempo, con lo cual se mide la influencia fuerte de la pandemia en la disminución de las cohortes mayores; iv) la discusión de los diferenciales de todos estos indicadores entre departamentos del país en el contexto del desarrollo social y el envejecimiento demográfico de los territorios. La fuente de datos principal para estos análisis es el registro de defunciones del sistema de estadísticas vitales del país de años recientes, el periodo 2015-2023, con desagregaciones por sexo, grupos de edad (dentro de la vejez) y departamentos del país; también se utilizan las tablas de vida resultantes de las últimas proyecciones de población oficiales del país, así como los volúmenes de población proyectados para los años de interés. Los resultados del estudio contribuyen al análisis de la geografía de la salud del país, identificando los territorios en los que confluyen los principales problemas de salud pública de las personas mayores, territorios en los se podrían aplicar programas para disminuir la mortalidad prevenible en la vejez, y considerar previsiones para afrontar las demandas crecientes para atender la salud de las personas mayores; justamente, sobre esta base se formulan las recomendaciones del estudio. Los resultados del estudio pueden ser herramientas técnicas útiles para orientar algunas de las reformas que actualmente se implementan en el sistema de seguridad social en salud del país. El estudio también contribuye al desarrollo de las metodologías para comprender las dinámicas de la mortalidad de la vejez, con lo cual se logran aportes innovadores que favorecen el desarrollo de la investigación y la docencia sobre el tema.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria Jesús Antonio Bejarano 2024 de la Facultad de Ciencias Económicas
Modalidad:Apoyar a investigadores(as) y grupos de investigación de la Facultad de Ciencias Económicas e institutos adscritos, financiando proyectos de investigación que aporten a la formulación de políticas, la generación de conocimiento y/o problemáticas en ciencia, tecnología e innovación.
Responsable