A medida que se acelera la urbanización en el mundo, particularmente en América Latina, las ciudades se vuelven cada vez más importantes para las interacciones sociales. La forma en que las personas se mueven en las ciudades y la forma en que perciben y toman decisiones de acuerdo a los espacios urbanos, sirve como barómetro de la diversidad social, la salud urbana y la vitalidad económica. La calidad de los sistemas urbanos debe medirse en términos de eficiencia, flexibilidad, resiliencia, equidad, sostenibilidad y contribución a la calidad de vida. Explorar y evaluar los desafíos que enfrenta Bogotá ahora y en el futuro a través de la investigación, los sistemas complejos, la inteligencia artificial y la ciencia ciudadana, ampliará las posibilidades de que nuestra ciudad se desarrolle de manera más equitativa, habitable, sostenible y saludable. Además, a medida que nuevos, mejores y mayor cantidad de datos se generan día a día, hora a hora, han surgido nuevos enfoques para el estudio del ambiente construido y su efecto en la salud y el bienestar de las personas. La forma en que describimos y entendemos las ciudades se está transformando radicalmente, al igual que las herramientas que utilizamos para estudiarlas.
Esa mayor cantidad de información de diversas fuentes y tipos, puede darnos nuevas formas para entender el impacto de los proyectos urbanos y en general, el funcionamiento de las ciudades de una mejor forma. Además, los sesgos de quienes generan los datos, así como las diferentes percepciones de los lugares sobre los cuales, y dentro de los cuales se producen esos mismos datos, ha dado lugar a lo que se conoce como la ciencia ciudadana, usada para la mejor comprensión de las ciudades. La ciencia ciudadana, apoyada en el big data y la inteligencia artificial, está ganando terreno en el diseño y planificación de las ciudades y los procesos de urbanización en los últimos años.
La importancia de la investigación en ciencia ciudadana, es clave para evaluar el efecto de intervenciones urbanas sobre las personas desde la perspectiva de la comunidad. De esta forma, evaluar el impacto de las transformaciones urbanas que buscan la construcción de una ciudad más equitativa, habitable, sostenible y saludable utilizando sistemas complejos puede poner a Bogotá en la vanguardia de la planificación urbana en la región. Este proyecto propone integrar el modelamiento y simulación de sistemas complejos y el análisis de datos para apoyar la toma de decisiones y la evaluación de políticas públicas urbanas. Los resultados mostrarán el impacto en las estrategias de desarrollo urbano sostenible y su transformación urbana en términos de eficiencia, salud y calidad de vida. Este proyecto buscará combinar enfoques cuantitativos y cualitativos para contribuir a la investigación en ciencias urbanas. Se propone una metodología innovadora con la articulación de datos primarios y secundarios utilizando inteligencia artificial por parte de un equipo multidisciplinario para la evaluación de las transformaciones urbanas (e.g. transporte, vivienda, parques) durante este gobierno con indicadores de habitabilidad, equidad, sostenibilidad y salud.
Por último, el proyecto dará un apoyo científico y técnico a los responsables políticos de la ciudad para dar sentido sus decisiones relacionadas con la planificación urbana. Este proyecto se realizará a través de una crítica comprensiva del paradigma de la ciencia urbana, deliberando, a través de diversas innovaciones tecnológicas urbanas, el potencial de mejora en la calidad de vida de los ciudadanos debido a las intervenciones urbanas. |