Proyectos
Modelación y distribución espacial de nóctuidos asociados al cultivo de la uchuva en tres municipios de Antioquia
Resumen
El cultivo de la uchuva, Physalis peruviana, es uno de los frutales de gran potencialidad de exportación para Colombia, ya que la zona andina corresponde al área de diversidad primaria de éstos frutales (Ligarreto et al, 2005). La uchuva pertenece a la familia de las Solanaceae, es de porte arbustivo y su fruto es una baya globosa con tonalidades de amarillo a rojo. P. peruviana L., se adapta a diferentes condiciones agroecológicas, en Colombia crece entre los 1.500 y 3.000 m.s.n.m. (Zapata et al, 2002). P.peruviana ha tenido buena acogida en el mercado internacional, por tal motivo, paso de 221 hectáreas sembradas en 1999 a 534 hectáreas en el 2003 (Sanabria, 2005) y para el 2005 ya se consideraba el segundo producto de exportación en Colombia después del banano, este caso refleja el potencial de exportación del fruto (Gerhard et al, 2005). En Colombia, la producción de uchuva se concentra principalmente en tres departamentos, Cundinamarca, Boyacá y Antioquia, los pequeños agricultores son los responsables de esta producción (Sanabria, 2005; Zapata et al, 2002). Como la uchuva es producida por pequeños agricultores, y no se ha desarrollado paquetes tecnológicos para el cultivo, el control de plagas y enfermedades se hace de acuerdo con criterios de protección de la inversión, más que por un concepto técnico que podría reducir las pérdidas del cultivo, que son cercanas al 13%. (Sanabria, 2005) La uchuva al igual que todas las plantas de importancia agrícola, es atacada por algunas plagas que tienen distribución en todas las zonas productoras, las cuales pueden afectar el capacho, el fruto y las hojas, llevando a la pérdida total de la plantación (Zapata et al, 2002). Dentro de la familia Noctuidae, hay varias especies que afectan distintos órganos y etapas fenológicas de la planta de uchuva, tal es el caso del complejo de tierreros y trozadores conformados por Spodoptera sp., Agrotis sp. y Feltia sp., de hábito polífago. La larva es el típico estado dañino en estas especies, son muy voraces y trozan las plántulas a ras del suelo, además dañan tallos, raíces en plantas ya establecidas y se alimentan de hojas bajeras y tallos tiernos (Benavides, 2005). Sin embargo, éste complejo de tierreros no llegan a causar mayor efecto nocivo en la plantación, en contraste al grupo de pasadores del fruto Heliothis sp y Copitarsia sp.. H. subfexa se considera la plaga de mayor importancia del cultivo de la uchuva, que es favorecida por tener diferentes hospederos entre los cuales se encuentran ciertas arvenses (Zapata et al, 2002). Las larvas recién nacidas se alimentan del parénquima del envés de las hojas tiernas y pronto acuden a los capachos para alimentarse de los frutos. Los adultos son mariposas de hábitos nocturnos y durante el día permanecen ocultos entre las plantas o malezas. Las larvas perforan los capachos y consumen los frutos en cualquier etapa de maduración. Se ha determinado que los daños causados por H. suflexa pueden disminuir los rendimientos de la uchuva en más de un 20%, según el estado del tiempo y los hospederos que se encuentran a su alrededor, especialmente frijol. Algunos frutos atacados caen al suelo y los que quedan en la planta sufren pudriciones causadas por patógenos y pierden su valor comercial (Benavides et al, 2005). Actualmente el cultivo de uchuva requiere de un sistema de monitoreo y muestreo de plagas en diferentes etapas de desarrollo del cultivo con el fin de establecer el riesgo de ataque de éstas. Este trabajo tiene como objetivo evaluar las poblaciones de nóctuidos asociados a la uchuva durante diferentes etapas del cultivo, con el fin de establecer criterios técnicos sobre el estatus de la plaga (su importancia para el cultivo.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA NACIONAL JÓVENES INVESTIGADORES E INNOVADORES 2015 - COLCIENCIAS
Modalidad:CONVOCATORIA NACIONAL JÓVENES INVESTIGADORES E INNOVADORES 2015 - COLCIENCIAS
Responsable