La importancia de la infección por el virus Herpes Simplex Tipo 1 (HSV-1) en humanos ha conllevado a que se investigue cada vez más su patogenia y su impacto en la salud humana. A nivel de cavidad oral y en el área perioral, la infección por virus herpes es una de las patologías virales más prevalentes y es por esto que los estudios deben orientarse a llenar vacíos en el conocimiento acerca de él, para que en un futuro estos sean de utilidad para las áreas básicas que lo estudian y que puedan contribuir al tratamiento clínico.
La inoculación periférica en ratones inmunocompetentes con HSV-1 resulta en una infección producida en los tejidos tisulares seguida por un transporte axonal retrogrado del virus hasta los ganglios sensoriales. La infección del virus se puede recolectar de este ganglio, pero solo alrededor de 3 ó 4 días. Después de esto, el HSV-1 persiste en las neuronas ganglionares como una infección latente, caracterizada por la trascripción limitada del genoma viral excepto por el transcrito asociado a la latencia (LAT) que acumula un alto número de copias en el núcleo de células infectadas.
Todos los modelos in vivo de infección por HSV-1 reportados, se hacen a través de miembros o corneas, que permiten establecer infecciones en los ganglios de la raíz dorsal o en el ganglio trigeminal (GT) respectivamente. Nos interesa en este trabajo establecer un modelo de infección del GT inoculando el virus en la mucosa oral, para asi tener una aproximación mas adecuada al proceso patogénico que es mas frecuente.
Nos proponemos hacer una inoculación en algunas zonas de la mucosa oral de ratones adultos con el fin de describir la cinetica de replicación y dispersión hasta el GT de estos animales, ello nos permitirá conocer en mayor profundidad donde y como puede llegar el virus a establecer latencia y eventualmente, como ocurren las reactivaciones.
Inocularemos un HSV-1 cosechado y titulado en el laboratorio y se hará sacrificio de los animales a varios tiempos post-infección para recuperar los GT, estos serán procesados para un estudio histológico e inmunohistoquímico para la detección de antígenos virales, otros ganglios serán usados para la extracción de DNA y RNA con el fin de evaluar por PCR y RT-PCR la cinética de aparición de DNA viral en los GT y del transcrito LAT respectivamente. Los ganglios de otros animales a los mismos tiempos, se usarán para homogenizarlos y sembrarlos sobre fibroblastos con el fin de detectar y cuantificar la presencia de partículas infectantes en esos ganglios.
El modelo puede convertirse en un sistema que permita evaluar tanto la patogenia del virus como el patrón de respuesta inmune establecido durante la infección. Con estos datos en el futuro se podrían evaluar la efectividad de moléculas o fármacos que puedan ayudar a controlar la infección, la latencia o las recurrencias.
|