Proyectos
Estudio de la remoción de contaminantes orgánicos emergentes en medio acuoso, empleando un material híbrido derivado de montmorillonita - óxido de grafeno
Resumen
Los contaminantes orgánicos emergentes (COE) son sustancias químicas presentes en bajas concentraciones que no están reguladas por normativas ambientales y que afectan negativamente al medioambiente [1]. Los sistemas convencionales de tratamiento de aguas no eliminan eficientemente estos contaminantes, pues no fueron diseñadas para este fin [2]. Entre los COE se encuentra el diclofenaco, utilizado en productos farmacéuticos, de cuidado personal y en la industria química. Diversas investigaciones indican que este compuesto, de origen antropogénico, pueden afectar la vida acuática [3]. Una de las alternativas para la eliminación de COE en solución acuosa es el proceso de adsorción, el cual es considerado una tecnología sencilla y de fácil implementación [4]. Este sistema de tratamiento puede emplear diferentes adsorbentes, entre los que se destacan el carbón activado y los minerales arcillosos, siendo estos últimos materiales de gran aplicación, dado su bajo costo y abundancia en la naturaleza [5]. En este contexto, la arcilla tipo montmorillonita y los derivados de grafeno representan una opción viable para crear materiales híbridos eficientes en la remoción de COE como el diclofenaco [6, 7]. En este proyecto de investigación se desarrollará un material híbrido de montmorillonita - óxido de grafeno (MMT-OG) para la remoción de diclofenaco en solución acuosa. El material será caracterizado mediante diversas técnicas como fluorescencia de rayos X (FRX), espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FT-IR), difracción de rayos X (DRX), fisisorción de gas nitrógeno (sortometría de N2 a 77 K) y microscopía electrónica de barrido (SEM); con el fin de analizar aspectos de composición química, estructura y textura de los materiales de partida y del compósito MMT-OG. Mediante experimentación de enfoque único (un factor a la vez, OFAT por sus siglas en inglés One factor at a time) se evaluará el efecto de las variables: pH, tiempo de contacto, velocidad de agitación, tamaño de partícula, concentración del adsorbato y dosis del adsorbente, sobre la remoción de diclofenaco. Con el análisis OFAT se identificarán las variables que tienen mayor influencia en el proceso de adsorción y las que se podrían mantener constantes [8]. Posteriormente, mediante la metodología de superficie de respuesta (MSR) basada en un diseño experimental central compuesto (DCC) se establecerá las condiciones que maximizan la adsorción de diclofenaco en el material híbrido [9]. Bajo estas condiciones de optimización (previa validación), se realizará un estudio de equilibrio a diferentes temperaturas (isotermas de adsorción) y se determinará la capacidad máxima de adsorción del material híbrido [10]. Finalmente, la potencialidad del material híbrido MMT-OG se evaluará en una muestra de agua residual real procedente de una instalación hospitalaria, la cual contiene diclofenaco y otros COE. Dependiendo de los resultados obtenidos con la muestra de agua residual real, se podrá estudiar la capacidad de regeneración del material adsorbente (ciclos de adsorción-desorción).
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA CONJUNTA UNIVERSIDAD DE CALDAS, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA-SEDE MANIZALES, PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 2024
Modalidad:Fortalecer las capacidades de investigación y el trabajo colaborativo entre los grupos de investigación de las universidades aliadas en esta convocatoria, a través del apoyo a proyectos que contribuyan a la solución de problemas identificados en los sectores público, social, cultural y productivo, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Responsable