Las cadenas de valor están evolucionando hacia procesos renovables y sus impactos ya se están viendo en varios sectores. A nivel empresarial, Colombia cuenta con 157 compañías biotecnológicas con aplicaciones en los sectores de cosméticos, medicina, industria, agropecuario, alimentos, ambiente y energía (Minciencias, 2016). Las cianobacterias y las algas desde el inicio de la vida en el planeta han sido sometidas a diversas presiones de selección a medida que colonizaban distintos ambientes, a través de los cambios geomorfológicos del planeta, desarrollando así diversas estrategias, la mayoría basadas en el surgimiento y constante edición de metabolitos secundarios, los cuales se ha observado que la mayoría presentan potentes propiedades bioactivas.
De estos metabolitos secundarios se pueden enumerar los más notables en aplicaciones industriales tales como pigmentos, toxinas, antifúngicos, antivirales, citotóxicos, entre otros, para las industrias de farmacología, cosmetología, etc. Son también destacados los productos del metabolismo primario proteínas, carbohidratos y lípidos para las industrias de productos agropecuarios, alimentos, biocombustibles, etc. (Puglisi et al., 2019; Pagels et. al., 2019).
La Universidad Nacional de Colombia cuenta con la Colección de Algas y Cianobacterias LAUN RNC Col No. 285, con organismos vicos con un alto potencial biotecnológico, la primera de su clase en el país. La primera fase de estas investigaciones encontró cepas con potencial citotóxico para líneas cáncer en humanos, cepas con actividad antimicrobiana para bacterias Gram + y -, alta producción de pigmentos tipo ficocianinas (azul) y ficoeritrinas (rojo), y especies productoras de proteínas. También se analizó el potencial para remediación de aguas contaminadas por materia orgánica y por metales pesados, encontrando resultados sobresalientes (Cano 2018, Peña 2019, Forero 2020, Andrade 2023, Darwich, 2024). Pero hasta el momento solo se ha analizado menos del 30% de la colección LAUN, existiendo todavía un número significativo de cepas por caracterizar su potencial biotecnológico.
Por lo tanto, el presente proyecto busca continuar con la caracterización del potencial biotecnológico de las cepas nativas de algas y cianobacterias de la colección LAUN, he iniciar la caracterización molecular y genética de las especies que ya han dado resultados positivos para metabolitos de interés industrial. |