Los cambios demográficos de la población, la exposición a factores de riesgo, así como otros factores dan cuenta los cambios que ocurrirán en las próximas décadas en la dinámica de la atención en salud. Se prevé que las enfermería de práctica avanzada desempeñará un papel clave en la prestación de cuidados sanitarios con una ampliación de los roles en sustitución y complementación.
La enfermería de práctica avanzada (EPA), se refiere a servicios e intervenciones de salud potenciados y ampliados que dispensan enfermeros (as) que, con capacidad avanzada, influyen en los resultados clínicos de salud y prestan servicios sanitarios directos a personas, familias y comunidades.
Colombia ha venido avanzando en discusiones frente a la pertinencia del rol de EPA y su adaptación al contexto local y nacional de acuerdo con la lógica del sistema de salud, y las funciones que desempeñan los profesionales en los distintos niveles de atención. De otra parte, se evidencia que, ante la creciente demanda de los servicios de salud, la complejidad de los sistemas y los cuidados requeridos cada vez más especializados, se ha propiciado la aparición de roles emergentes que se asocian con la EPA, en particular en el área de cáncer. Sin embargo, esta figura no está acreditada como tal ni regulada, lo que implica que el propio sistema de salud no la reconozca, en el mismo sentido de la mayoría de países en América Latina.
El objetivo del estudio es determinar cuáles son las competencias con las que ya cuentan y, aquellas que se deben fortalecer en profesionales de enfermería que adelantan su ejercicio profesional en unidades y servicios de oncología con el fin de brindar un referente asociado al contexto local en el camino del desarrollo de la EPA en Colombia.
Se realizará un estudio cuantitativo descriptivo transversal.
La población incluirá profesionales de enfermería que brindan asistencia a personas con cáncer en escenarios oncológicos de Colombia, dentro de las áreas de consulta externa, hospitalización, cirugía, genética, quimioterapia, radioterapia, gestión de casos, navegación, seguimiento, educación o investigación.
Variables e instrumentos de recopilación de datos: se utilizara la versión en español de la herramienta de Delineación de Roles de Práctica Avanzada (APRD). Esta herramienta fue diseñada originalmente por Ackerman y posteriormente modificada y validada por Chang et al. La herramienta resultante fue adaptada y validada para contexto español por Sevilla et al. Este instrumento contiene 38 ítems agrupados en 6 dominios de la práctica: planificación de la atención por expertos (6 ítems), Atención integral (9 ítems), colaboración interprofesional (6 ítems), educación (4 ítems), investigación y práctica basada en la evidencia (7 ítems) y liderazgo profesional(6 ítems).
Como resultados se espera presentar un diagnóstico y perfil de las competencias de EPA en Colombia para el área de oncología, así mismo se vincularán estudiantes de pregrado, posgrado y egresados del programa de doctorado en enfermería lo que permitirá fortalecer el semillero de investigación cuidado a la persona con cáncer y su familia.
Se elaborará un artículo original para publicación y una ponencia en evento académico.
Se espera socializar los hallazgos en la Asociación de Enfermería oncológica de Colombia |