El presente proyecto se enfoca en investigar la integración de la inteligencia artificial (IA) en los programas de ciencias empresariales y administración en las facultades de ciencias económicas y empresariales en Colombia, con un enfoque
especial en las tendencias poshumanista y transhumanistas en la educación superior. La inteligencia artificial, al estar
profundamente inmersa en la transformación digital que impacta múltiples sectores, se presenta como una herramienta clave en la optimización de procesos educativos, mejora de la eficiencia y aumento de la calidad de la formación académica. Sin embargo, su adopción en el ámbito universitario plantea desafíos significativos, tales como la necesidad de capacitar a docentes y estudiantes, así como abordar las posibles implicaciones éticas, como la deshumanización de la experiencia educativa y la equidad en el acceso a estas tecnologías. En este contexto, es crucial examinar las posturas dominantes entre los educadores respecto al uso de la IA, diferenciando entre el poshumanismo, que promueve la sustitución de lo humano por tecnología avanzada, y el transhumanismo, que considera la tecnología como un medio para mejorar y complementar las capacidades humanas. Este análisis no solo permitirá comprender las corrientes pedagógicas prevalentes en las facultades de ciencias económicas y empresariales en Colombia, sino también guiará la integración de la IA en estos programas de una manera que beneficie tanto a estudiantes como a docentes. El marco teórico del proyecto se basa en la discusión filosófica entre poshumanismo y transhumanismo. Mientras el poshumanismo aboga por la eliminación de lo humano en ciertos procesos educativos, el transhumanismo, a través del concepto de "homocompensador", sostiene que la tecnología debe compensar y mejorar las capacidades humanas sin reemplazarlas. Este marco permitirá contextualizar los hallazgos de la investigación dentro de un debate más amplio sobre el papel de la tecnología en la evolución humana y su impacto en la educación. La metodología adoptada será de enfoque cualitativo, basada en entrevistas a expertos en inteligencia artificial y educación, así como a profesores y coordinadores de programas de ciencias empresariales en diversas universidades colombianas. Además, se realizará un análisis curricular de los programas más destacados en administración, identificando cómo se incorpora la IA en sus contenidos y metodologías de enseñanza. El análisis hermenéutico se utilizará para interpretar las perspectivas obtenidas y situarlas dentro del marco teórico definido. Se espera que los resultados del proyecto permitan identificar las estrategias más efectivas para la integración de la IA en los currículos de administración, demostrando cómo esta tecnología puede ser utilizada para complementar y mejorar las capacidades humanas, alineándose con una postura transhumanista. Asimismo, se pretende identificar si la tendencia predominante en las facultades de ciencias económicas y empresariales es hacia el poshumanismo o el transhumanismo. Los hallazgos ofrecerán recomendaciones prácticas para la actualización de los currículos y la
capacitación de los docentes, con el fin de asegurar que los programas educativos preparen adecuadamente a los
estudiantes para los desafíos de un entorno empresarial cada vez más digitalizado. En última instancia, este proyecto
contribuirá no solo al avance académico y pedagógico en las ciencias empresariales, sino también al desarrollo
económico y organizacional de Colombia, al formar profesionales capacitados para liderar la adopción y aplicación efectiva de la IA en diversos sectores empresariales |