Proyectos
Promoción de la lectura inicial y prevención de las dificultades en la comprensiòn de lectura PROLECIN
Resumen
Este proyecto se inspira en una investigación en curso en los Estados Unidos de Norteamérica, en la Universidad de Arizona, denominada Vocabulary and Abstract Language Enhancement (VALE) to Improve the Reading Comprehension of Bilingual Children. Esta iniciativa está liderada por la Dra. Adelaida Restrepo profesora asociada con doctorado en patología de habla y lenguaje y experta en los temas de desarrollo del lenguaje y desórdenes en el desarrollo del lenguaje en niños y niñas bilingües. El proyecto Promoción de la lectura inicial y prevención de las dificultades en la comprensión de lectura ¿PROLECIN- busca darle continuidad a la investigación (2004-2005), financiada por Colciencias, el IDEP y la DIB y denominada Promoción del alfabetismo emergente y prevención de las dificultades en la lectura: Una experiencia pedagógica en el preescolar. Esta investigación comparó la eficacia de tres estrategias de intervención en el aula que combinan la implementación de prácticas evolutivamente apropiadas y reconocidas universalmente por su eficacia para promover el alfabetismo, y prácticas que aún están en etapa experimental pero que, a pesar de la controversia que puedan generar, han demostrado ser muy útiles para favorecer el alfabetismo emergente y prevenir dificultades en la lectura. En dicha investigación participaron 126 niños ¿57 niñas y 69 niños¿ con edades comprendidas entre 4 y 4 años 9 meses pertenecientes a 4 jardines sociales de estratos 1 y 2, de la ciudad de Bogotá. Los resultados mostraron que el grupo que tiene la intervención con mayor número de prácticas tanto universales como en investigación, tiene los mejores puntajes en las áreas relacionadas con el alfabetismo emergente, en comparación con los otros tres grupos al término de la experiencia. Para establecer indicadores de impacto a corto plazo se implementó una etapa de seguimiento. Este último momento del estudio mostró que las dos prácticas que no lograron incorporarse a la cotidianidad de los educadores iniciales o que se ¿tergiversaron¿ fueron las de aprendizaje de vocabulario nuevo, lenguaje abstracto y conciencia fonológica. Cada vez más, la literatura conceptual e investigativa señala que estas prácticas que promueven estos tres conocimientos contribuyen de manera importante al aprendizaje inicial de la lectura puesto que atienden a aspectos involucrados en la lectura y relacionados con los dos procesos que juegan un papel básico en su aprendizaje: la comprensión y la decodificación. La intención de la presente investigación es continuar contribuyendo a la solución de una de las grandes problemáticas que enfrenta la educación colombiana y que ha sido sobre-diagnosticada: las dificultades que presentan los niños, las niñas, los jóvenes, y hasta los adultos, para leer de manera competente. Lo importante de este proyecto es que asume un enfoque preventivo. Es decir, busca generar acciones que contribuyan a evitar que el problema aparezca o a minimizar las consecuencias que esta situación puede tener en la calidad de vida de las personas. Esta investigación parte de los siguientes reconocimientos: (1) Es en la infancia temprana donde se construyen los fundamentos para que los niños y niñas puedan aprender de manera exitosa. Al día de hoy se ha acumulado mucha evidencia, tanto de investigaciones como de experiencias, en la que se reconoce la influencia de la primera infancia en el desarrollo humano, social y económico. (2) El lenguaje, oral y escrito, cumple un papel protagónico en la vida de los menores; en últimas, en la historia de la socialización del niño y de la niña, el lenguaje juega un papel primordial: el pequeño no sólo tiene que aprender el código lingüístico propio de la sociedad en la que nace sino que es a través del lenguaje como se le transmiten valores, creencias, patrones de comportamiento y normas de interacción. Por otro lado, en la escuela, el lenguaje es un denominador común para todas las asignaturas escolares: español, historia, ciencias, geografía, matemáticas. Es decir, el lenguaje permea todas las áreas del currículo a través de hablar, escuchar, leer y escribir. Cualquier deficiencia en los fundamentos de la adquisición del lenguaje o cualquier dificultad que presenten los niños en su aprendizaje pueden tener consecuencias devastadoras en el desarrollo de los menores. Por ello, se hace indispensable detectar, lo más pronto posible, cualquier alteración y realizar las acciones necesarias para evitar que el problema crezca. (3) Se ha comprobado que la comprensión de lectura se fortalece a través del lenguaje oral. Las habilidades del lenguaje oral en niños preescolares se asocian, por ejemplo, con el crecimiento del vocabulario, que a su vez es un muy buen predictor para la comprensión de lectura. (4) Desde la perspectiva de los derechos, todos los niños y las niñas tienen el derecho de experimentar un aprendizaje exitoso de la oralidad, la lectura y la escritura. Es decir, se les deben brindar de manera oportuna y equitativa, independientemente de sus antecedentes sociales y económicos, las mejores ocasiones para que se socialicen en el alfabetismo. (5) Las condiciones asociadas con la pobreza colocan a los niños y a las niñas en situaciones que, en muchos casos y de manera dramática, limitan o entorpecen su óptimo desarrollo. La pobreza durante la primera infancia esta íntimamente relacionada con desempeños escolares deficientes o no satisfactorios. Además, los preescolares que viven en condiciones de pobreza tienen más probabilidades de presentar: (a) un bajo desarrollo de habilidades lingüísticas; (b) un menor vocabulario receptivo y expresivo; (c) un menor desarrollo de conceptos relacionados con el alfabetismo; y (d) una pobre conciencia fonológica. (6) Los niños y las niñas que encuentran, en programas de educación inicial, ambientes ricos con experiencias significativas de lectura y escritura, a pesar de provenir de hogares con muy poco contacto con el alfabetismo, pueden llegar a ser lectores y escritores competentes siempre y cuando se les brinden las mejores oportunidades para hacerlo. (7) Al día de hoy, existe un cuerpo de conocimiento abundante sobre el desarrollo del alfabetismo, sobre el alfabetismo inicial y sobre las prácticas, evolutivamente apropiadas, que favorecen la apropiación de la lectura y que evitan posteriores desórdenes o deficiencias en este proceso. (8)Las prácticas educativas durante la primera infancia deben alimentarse, de manera importante, del conocimiento, científicamente derivado, sobre las prácticas-sociales- evolutivamente apropiadas, que promueven la lectura y que evitan posteriores desórdenes o deficiencias en este proceso. Además, cada vez existe mayor evidencia de que el trabajo en grupos pequeños, en especial para los niños en riesgo, es indispensable en la edad preescolar puesto que favorece la posibilidad de participación de todos los niños y las niñas y promueve la interacción uno a uno. El propósito de la presente investigación es explorar, a corto y mediano plazo, el impacto en la comprensión de lectura de los infantes de cinco años, en situaciones de riesgo, de una estrategia de intervención que, aunque incluye seminarios con educadores iniciales y talleres con padres de familia, se centra en el trabajo con los niños y niñas, en grupos pequeños, enfocado hacia el aprendizaje de vocabulario, lenguaje abstracto y conciencia fonológica ¿fonémica- y conciencia fónica. Las preguntas que se formulan son: (1) ¿Cuáles son las propiedades psicométricas de instrumentos reconocidos en la literatura internacional para la caracterización de las habilidades relacionadas con el alfabetismo inicial? (2) El programa tiene como resultado iguales o mejores desempeños en la comprensión de lectura de los niños en situaciones de riesgo en comparación con los niños que no participan en el programa pero que comparten antecedentes socio-económicos similares? (3) ¿Si se realiza un estudio longitudinal, hasta segundo grado de educación básica, se observarían indicadores de impacto del programa en las competencias lectoras de los participantes? (4) ¿Qué habilidades son predictoras de los desempeños en comprensión de lectura en transición, primero y segundo grado de educación básica? El programa de intervención que se implementará busca mejorar los conocimientos previos que los niños y las niñas en riesgo necesitan para enfrentarse a la ¿enseñanza formal¿ de la lectura. Para lograr este fin se llevarán a cabo las siguientes acciones: (a) detección de los niños en riesgo de presentar dificultades en el aprendizaje de la lectura, (b) evaluación inicial de conocimientos relacionados con el alfabetismo inicial, (c) diseño y puesta en marcha de un programa de intervención en grupos pequeños (6 niños) en el que se desarrollarán prácticas de aprendizaje de vocabulario, lenguaje abstracto y conciencia fonológica ¿fonémica-y conciencia fónica, (d) mediciones de impacto de la intervención en la comprensión de lectura a corto y mediano plazo. El proyecto PROLECIN consta de 5 fases, a saber: 1) validación de instrumentos de evaluación en niños de cinco años residentes en la ciudad de Bogotá que se encuentren cursando en el 2006 el grado de transición; 2) evaluación de la muestra de estudio para la caracterización de desempeños relacionados con la lectura inicial: lenguaje comprensivo y expresivo, procesamiento fonológico, conocimiento del nombre y sonido de las letras, estructura narrativa y vocabulario abstracto; 3) implementación de un programa de intervención en grupos pequeños; 4) medición de los comportamientos de lectura inicial posterior a la implementación del programa y 5) seguimiento de la comprensión de lectura de los participantes en PROLECIN, en los grados 2 y 3 de educación primaria. En particular, el siguiente proyecto se ocupará de la primera fase arriba mencionada: Validación de instrumentos de evaluación para niños de cinco años residentes en la ciudad de Bogotá y que se encuentren cursando el grado de transición.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria Nacional de Investigación 2006
Modalidad:3. Apoyo a grupos de investigación en consolidación a través de proyectos
Responsable