Proyectos
Equilibrio vida laboral y personal: efectos en el bienestar y en el desempeño de los trabajadores millennials
Resumen
En este momento en las organizaciones está ocurriendo una transición en la fuerza de trabajo, esto debido al relevo generacional en el cual los trabajadores millennials serán quienes cubran las vacantes de las generaciones que están saliendo del mercado laboral, como lo son la generación silenciosa y los baby boomers (De & Su, 2011; Glass, 2007; Kowske, Rasch, & Wiley, 2010; Thompson & Gregory, 2012). Una de las principales características de los trabajadores de la generación del milenio es la búsqueda del equilibrio entre la vida personal y el trabajo (García, Stein, & Pin, 2011; Howe & Strauss, 2007; Kleinhans, Chakradhar, Muller, & Waddill, 2015; Kong, Wang, & Fu, 2015), y es una de las expectativas que más tienen en cuenta para permanecer en un cargo (Anshul, Pathak, & Singh, 2018; Capnary, Rachmawati, & Agung, 2018; Kumar & Velmurugan, 2018; Ramírez Angel, 2019; Reyes & Norona, 2019). La falta de permanencia de esta generación en las organizaciones incrementa los costos de selección y de contratación, genera pérdida de productividad, carencia de talento y de conocimiento y una mayor carga laboral para los trabajadores restantes (Kuyken, 2012; Reyes & Norona, 2019). Por esta razón, las organizaciones tienen como reto lograr gestionar a los millennials en el ámbito laboral. De allí la importancia de analizar los aspectos que más influyen en su decisión de permanencia en una organización. Ante la diversidad generacional y el inminente relevo de trabajadores al que estamos enfrentando hoy en día, es importante estudiar las expectativas como el equilibrio entre la vida y el trabajo para la generación de trabajadores millennials, que van a llenar las vacantes en las organizaciones y más teniendo en cuenta que es un elemento determinante a la hora de decidir si permanecer o abandonar las organizaciones; esto a partir de la tesis de maestría titulada “Expectativas laborales de la generación de trabajadores millennials en su permanencia en las organizaciones” (Ramírez Angel, 2019) en donde se evidenció para los trabajadores bogotanos entre 17 y 37 años, la importancia del equilibrio entre la vida y el trabajo. A partir de los hallazgos de la revisión de literatura para esta propuesta, es claro que la falta de equilibrio entre la vida y el trabajo y el posible abandono en alguno de los roles por este hecho, genera un incremento de costos no solo para las organizaciones, sino también para la sociedad. Es sumamente importante estudiar la relevancia y el impacto que tiene el equilibrio entre la vida y el trabajo pues puede contribuir a mejorar a futuro las condiciones de trabajo de millones de colombianos jóvenes, mejorando su calidad de vida y propendiendo a su bienestar y salud mental y a la par generando un incremento de productividad y de desempeño para las organizaciones. De la literatura revisada fue posible detectar que se ha estudiado el equilibrio entre la vida y el trabajo con elementos como la satisfacción, lealtad, estrés, agotamiento, afrontamiento y la productividad, pero se ha hablado muy poco desde la doble perspectiva del bienestar del trabajador y su desempeño en las organizaciones. Por lo anteriormente expuesto es importante conocer el impacto que tiene la falta de equilibrio entre la vida y el trabajo, no solo en la salud y el bienestar del trabajador (Hirsch & Adarkwah, 2018; Jiang, Du, & Dong, 2017), sino también lo que acarrea en las organizaciones en términos de ausentismo, incapacidades, pérdida en la productividad y bajo desempeño en sus funciones (Anshul et al., 2018; Lu & Gursoy, 2016).
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA DE JÓVENES INVESTIGADORES 2020 DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
Modalidad:Modalidad 1: Un aporte económico de tres (3) salarios mínimos mensuales legales vigentes durante máximo doce (12) meses para estudiantes de los programas de doctorado. En total se apoyará a cuatro (4) estudiantes del programa de doctorado, dos (2) por cada programa doctoral de la Facultad
Responsable