En y tras el desarrollo de este proyecto se pretende inferir algunas de las bases sociales que posibilitaron la génesis del barrio popular en Medellín, a su sostenimiento concreto y a su continuidad discursiva, desde mediados del siglo XX hasta hoy.
Esta indagación parte de la premisa de la existencia de fuerzas sociales y dinámicas económicas adscritas al capitalismo industrial -en auge desde finales del siglo XIX y en su mayor expresión regional en Antioquia en la primera mitad del XX- que se sumaron a otros fenómenos de escala nacional y en sí mismos, desataron procesos sociales con sus respectivos reflejos espaciales en la expansión de la ciudad, en la incorporación de terrenos al desarrollo urbano y en la densificación de sus emplazamientos, entre muchos otros, teniendo como una de sus consecuencias la emergencia de los barrios entendidos como populares, dadas las características de sus pobladores, de su arquitectura, de sus carencias materiales y de su rol de habitación y contención del conglomerado social dueño de la fuerza de trabajo.
Dado el agotamiento del modelo industrial local, las relaciones sociales de producción se vieron modificadas en sus contradicciones principales, ante el hecho de la desaparición paulatina de la industria, y por efecto directo, de la masa y de la acción consecuente del proletariado. No obstante, los barrios populares que se constituyeron al calor de las expresiones espaciales urbanas del capital, permanecieron, no sólo en su entramado físico y material, sino también en el discurso que les identifica y les da sentido, aún en lo corrido del siglo XXI.
Surge entonces como análisis de ese devenir, la pregunta que constituye el problema fundamental de esta investigación: ¿existen aún barrios populares en Medellín? Lo que pretenden los investigadores -guiados por el estudiante en proceso de formación doctoral- es contribuir a la respuesta, buscando las evidencias de la génesis de dichos barrios (en el marco de una ciudad industrial) y contrastarlas con algunas de las realidades que los identifica (en el marco actual de una ciudad de servicios), entendiendo que aún prevalece una retórica que les reivindica como un factor, elemento y escenario de resistencia frente a un poder, estatal y económico, hegemónico y dominante.
Lo anterior se enmarca en el proyecto de investigación doctoral Genealogía del barrio popular en Medellín, a defender a finales de 2023 por el historiador y urbanista Hamilton Suárez Betancur y dirigido por el profesor Óscar Iván Calvo Isaza. Como aporte a lo descrito, los investigadores indagarán en las fuentes dispuestas en la Unidad de Documentación de la Escuela del Hábitat de la Universidad Nacional Sede Medellín, realizarán entrevistas con personas asociadas al ejercicio del poder gubernamental y comunitario y llevarán a cabo un reconocimiento territorial exhaustivo para contrastar las condiciones históricas y actuales de dichos barrios.
Se espera con ello generar una importante base de datos, revisada y comentada de estudios relevantes relativos al barrio popular, obtener algunas narrativas de experiencias directas de constitución y de concepción territorial, a propósito del tema de investigación y además, construir una cartografía barrial popular actual de la ciudad. Ello debe desembocar, indudablemente, en el aporte conceptual dirigido al barrio popular en Medellín y en la propuesta de un nuevo debate sobre su devenir, enriquecido con la información hallada. |