Proyectos
En cautiverio: extracción de animales silvestres en el medio Amazonas durante el siglo XX.
Resumen
La Amazonia ha tomado mayor importancia global por el reconocimiento como bioma clave para la regulación del clima mundial y como reserva de agua dulce para el mundo. Actualmente, pareciera existir un consenso sobre la importancia de su conservación, pero gran parte de su historia socio-económica ha estado marcada por las bonanzas económicas generadas principalmente por la explotación de sus recursos naturales (caucho, quina, pieles, maderas finas, peces, entre otras) propios de economías extractivas. A la vez, este enfoque económico, aunque no es el más deseable ambientalmente hablando, ha posibilitado la incorporación de la región a los Estados y a las redes de mercado internacionales, siendo el proveedor masivo de bienes primarios para surtir algunos productos importantes de la economía mundial Machado Aráoz, 2014) . Los estudios históricos de la Amazonia colombiana se han caracterizado en gran medida por abordar las economías extractivas que se han desarrollado y, sus formas políticas y económicas de actuación, en donde el área de estudio se limita a el Estado-Nación; dejando a un lado la consolidación del libre comercio internacional durante el siglo XX que trascendió a la globalización. Estas economías extractivas pueden ser abordadas más allá del tema económico y la commodity history, es una nueva propuesta investigativa que invita a estudiar los diversos sujetos que se relacionan con una mercancía (productores, intermediarios y consumidores) y las razones que motivan el consumo de esta (Topik, Steven, et al. 2006). Este nuevo enfoque teórico desato mi interés para estudiar la extracción de animales silvestres en la Amazonia durante el siglo XX, en donde surgió un importante comercio de pieles, plumas y fauna silvestre viva. La información existente sobre el tráfico de animales silvestres en su gran mayoría son informes institucionales y se restringe al número de decomisos y sanciones, pero estos no dan respuestas a preguntas ¿por qué el tráfico ilegal de fauna silvestre ocupa el cuarto lugar de actividades ilícitas en el mundo? ¿Cuáles son los aspectos culturales, económicos y ambientales que lo motivan? ¿Cómo ha sido este proceso a lo largo del tiempo? Frente a estas preguntas hay una realidad contundente, hoy en día en Estados Unidos, Europa y Asia se puede comprar en establecimientos comerciales, y sin inconveniente, pirañas, serpientes, arácnidos, insectos, anfibios, entre otros, evidenciando que el concepto de animal exótico sigue ejerciendo un atractivo y responde al intento de impresionar el entorno social del propietario . Sin embargo, este tipo de tráfico legal se mezcla con frecuencia con la ilegalidad. Pero el hábito de ¿tener¿ o ¿poseer¿ animales salvajes y exóticos no es propio del siglo XX sino que se remonta a sociedades como Egipto, China y Roma, en donde la fauna representaba símbolos asociados al poder ¿por lo que su mantenimiento era signo de estatus social y riqueza¿ (Morales, D., 2000). Esta investigación no se aleja de los ejercicios de investigación que he realizado en mi trayectoria profesional y como amazonense es mí interés contribuir en la construcción de conocimiento de la región. La forma en que se ha concebido esta investigación hace necesario nutrirla con una pluralidad de enfoques que permiten entablar un dialogo interdisciplinar que contempla, entre otros, aspectos biológicos, científicos (farmacológicos), económicos, geográficos, históricos y sociales. En consecuencia, su perspectiva no desconocerá elementos claves de la biodiversidad amazónica, permitiendo enmarcar el presente estudio en una discusión global sobre el tráfico de fauna silvestre (legal e ilegal) que hoy en día alcanza una gran escala al interior de la discusión global sobre conservación.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROYECTOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN, LA CREACIÓN Y LA INNOVACIÓN EN POSGRADOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2013-2015
Modalidad:Modalidad 2: Nuevos proyectos de investigación, creación o innovación
Responsable