Proyectos
PENSAMIENTO AMBIENTAL Y PAZ ECO-SOCIO-CULTURAL. DISEÑO TRANSICIONAL DE TERRITORIOS DE PAZ EN CLAVE DE LA AMBIENTALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA GESTA GEO-CULTURAL EN MANIZALES RUR-URBANO. RIO BLANCO, GALLINAZO, TRINIDAD Y TOLDA FRÍA
Resumen
A partir de Cuatro investigaciones previas, proponemos trabajar entre lugares ubicados en dos regiones: el Paisaje Cultural Cafetero y el Macizo Cumanday ubicado en el Parque Natural de los Nevados; allí, existen problemas ambientales profundos en los densos tejidos ecosistémicos y socioculturales, problemas emergentes del monocultivo y de la entrada del extractivismo minero, acuífero, cafetero, turístico y de la construcción, producidos por el dominio monocultural. La configuración de la Manizales rur-urbana ha seguido un hilo predominante: la industrialización del espacio rural y urbano, en beneficio no de las comunidades de vida, sino de las multinacionales del café, del turismo, de los alimentos, de la minería y demás dones de la tierra, convertidos en recurso y mercancía. El grupo de investigación propone realizar con las comunidades y los territorios afectados por la Guerra contra la Tierra, una Ambientalización de la Educación (Noguera, 2000, 2004, 2008, 2012, 2016, 2017, 2018 y 2018a), que permita el diseño transicional (Escobar, 2016) y la gesta geo-cultural (Noguera, Pineda, 2018a) de una Paz completa, integral y duradera, paz que incluye la Tierra, no como objeto, o plétora de mercancías, sino como madre pletórica de saberes; como ethos ambiental. Para ello proponemos trabajar en los lugares y con las comunidades, en el diseño de procesos de paz integral y duradera, a partir de encuentros de saberes, mingas, mesas de conversación, talleres de artes, danzas, músicas, actividades éstas, apoyadas por las TICs de código abierto, donde las comunidades gestarán y evidenciarán sus propuestas a partir del uso de herramientas de innovación ecosocial. Con el apoyo del Grupo de Investigación, las comunidades diseñarán las maneras como pueden enfrentar graves problemas ambientales (eco-socio-culturales) que aquejan y configuran la Manizales rur-urbana. Su implementación será un trabajo comunal de autoagenciamiento de largo aliento, que permitirá a las distintas voces, incluyendo las voces de la tierra, la naturaleza, la vida y lo vivo, ser escuchadas y así gestar una transformación ética-estética-política de lo que hasta ahora han sido La Paz y el ambiente. La Paz no puede seguirse construyendo a espaldas de la naturaleza, porque las guerras más dolorosas siguen siendo aquellas contra la tierra - que somos. Silenciadas, no tomadas en cuenta por quienes estudian la guerra, siguen presentes devastando las estructuras profundas de la vida y de lo vivo, que incluyen aquello que ha permitido la vida desde incontables tiempos: el agua, creadora de la vida como entramado complejo, del cual somos un hilo. En estos tiempos en los que pese a todo, podemos construir y debemos construir La Paz, no podemos seguir ocultando que mientras haya guerra contra la tierra - que - insistimos - también somos - no podremos vivir en Paz. La devastación de la Manizales rur-urbana en lugares como Río Blanco, Tolda Fría, Gallinazo, Trinidad entre otros, es inocultable. Hasta Manizales llega el dolor de la montaña de Marmato, devastada gracias a la avidez y la voracidad que ha despertado el oro en nosotros, desde la llegada de los españoles en el siglo XV. Desde ese momento no solo el oro, sino el agua, las plantas, los animales no humanos y los humanos, comenzamos a convertirnos en esclavos, mercancías, objetos, para el lucro de los conquistadores. Esto aún está presente. El agua, el paisaje, los rituales, las prácticas y saberes ancestrales, culturales, propios, se han convertido cada vez más, en mercancía y cada vez menos en procesos de construcción de un buen vivir, es decir de una vida en armonía con las lógicas y poéticas de la tierra. La Ambientalización de la educación, que hemos venido construyendo desde el año (Noguera 2000), la gesta geo-cultural que se ha trabajado en nuestro grupo desde el 2009, y el diseño transicional (Escobar, 2016) son nuestras maneras de sentipensar con la tierra (Escobar, 2014) que nos acompañarán en este proyecto.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA INTERNA PARA GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN 2018-2019
Modalidad:MODALIDAD ÚNICA
Responsable