Proyectos
EFECTO DE LA APLICACIÓN PARENTERAL DE DIFERENTES DOSIS DE L CARNITINA SOBRE SU DISTRIBUCIÓN EN SANGRE E HÍGADO Y SOBRE LA CONCENTRACIÓN HEPÁTICA DE TRIGLICÉRIDOS EN VACAS HOLSTEIN
Resumen
En las vacas lecheras durante el periodo de transición a la lactancia (entre 20 días preparto y 20 días postparto) se presenta una reducción significativa en el consumo de materia seca, lo que origina un desbalance de nutrientes, el déficit energético se acentúe de una manera mucho más profunda, haciendo que las vacas lecheras de alta producción estén sometidas a un fuerte catabolismo tisular (Santos et al., 2012). Así mismo, se genera una acelerada pérdida de la condición corporal ya que en este periodo la disponibilidad de compuestos energéticos es baja, es así como en el animal se inicia una etapa de movilización y oxidación lipídica. Las alteraciones que puede presentarse durante este periodo son la cetosis y la lipidosis hepática, condición que se desarrolla cuando la captación hepática de los ácidos grasos no esterificados (AGNES) excede a su oxidación y a su exportación a los tejidos extra hepáticos. En este proceso participan enzimas claves en el metabolismo de los ácidos grasos que bajo estas condiciones su función puede estar disminuida (Drackley et al., 2001). Li et al (2012) reportaron una reducción en la actividad hepática de las enzimas responsables de la oxidación mitocondrial de ácidos grasos en vacas con cetosis. La carnitina participa como cofactor de la carnitina palmitoiltransferasa I (CPT - I) una de las enzimas clave en el transporte de ácidos grasos hacia la mitocondria, lo que es fundamental para que se dé el proceso de &#946; - oxidación mitocondrial (Spaniol et al., 2003). La carnitina es sintetizada a partir de los aminoácidos esenciales metionina y lisina, los cuales pueden ser limitantes durante el periodo de transición a la lactancia. Se puede sugerir que la suplementación con L-Carnitina a vacas lecheras podría favorecer la oxidación de ácidos grasos y por consiguiente disminuir la acumulación hepática de triglicéridos. Sin embargo la alta degradabilidad ruminal de las fuentes comerciales de L-Carnitina hace que la suplementación alimenticia sea ineficaz, razón por la cual se hace necesario experimentar otras vías de administración. El objetivo de este proyecto será evaluar el potencial de la L-carnitina como factor lipotrópico mediante su inclusión vía parenteral en 3 dosis diferentes, para lo cual se determinarán las cinéticas de eliminación en sangre y orina y sus efectos sobre la concentración hepática de L- Carnitina Total, Acil-Carnitina de cadena larga y de triglicéridos en vacas durante el periodo de transición. En el estudio se incluirán 24 vacas Holstein de dos o más partos pero no más allá de seis, que se encuentran entre el día 260 de gestación y el 20 posparto, recibirán aplicación intramuscular de L-carnitina cada cinco días desde el día 260 de gestación y hasta el día 15 postparto, se conformaran grupos de 6 vacas y a cada grupo se le asignara un tratamiento (control, bajo, medio, alto). Al día 270 de gestación, 10 y 20 postparto, se estimará el consumo de materia seca y el balance de nitrógeno y energía, estos mismos días se tomaran muestras de hígado y sangre en las cuales se determinarán las concentraciones hepáticas de triacilglicéridos, L- Carnitina Total y Acil-Carnitina de cadena larga y las concentraciones plasmáticas de L-carnitina, AGNES, B-OH Butirato, glucosa, colesterol y urea. Los días 270 de gestación y 15 postparto se determinará la cinética de concentración de L-carnitina en sangre y su cinética de eliminación en orina a las 0, 2, 4, 8,12, 24, 48 y 120 horas. Se realizarán análisis de medidas repetidas en el tiempo utilizando el PRO MIXED del paquete estadístico SAS, la comparación de medias entre tratamientos se realizará mediante la prueba LSM. Se aceptaran diferencias estadísticas cuando p< 0,05. Se espera identificar la dosis parenteral de L-Carnitina segura y eficaz para su utilización como factor lipotrópico en vacas lecheras durante el periodo de transición a la lactancia.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROYECTOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN, LA CREACIÓN Y LA INNOVACIÓN EN POSGRADOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2013-2015
Modalidad:Modalidad 2: Nuevos proyectos de investigación, creación o innovación
Responsable