El área de intervención del proyecto comprende los fragmentos de Bosque Seco Tropical (BST) del Corredor Naranjal-Colorados sobre el que se encuentran el Santuario de Fauna y Flora Los Colorados y la Reserva Comunitaria TEFA. Dentro del Corredor Naranjal-Colorados se van a hacer intervenciones prediales en 190 has que aportan la Reserva TEFA (18ha) y 30 pequeños productores vecinos de la Reserva en las veredas La María, El Roble, Botijuela y Naranjal quienes se dedican a la siembra de cultivos tradicionales transitorios (yuca, ñame, ahuyama, pepino, frijol) y a la cría de especies menores como cerdos, carneros y aves de traspatio. A través de este proyecto se quiere, para reducir las amenazas de deforestación del BST, consolidar un núcleo campesino de conservación comunitaria en cuatro veredas, fortalecer la gobernanza territorial de dos organizaciones locales de base, y en torno a las abejas nativas generar actividades productivas y de turismo comunitario (productos turísticos en paquetes de operadores regionales) con estas organizaciones.
Las actividades productivas vinculan jóvenes y mujeres e incluyen Ruta de Abejas Nativas de la Reserva TEFA (con sendero, meliponario, venta de mieles de meliponas, artesanías & gastronomía polinizadas por abejas) y producción de ahuyama, polinizada por abejas nativas. Se vinculará población escolar a actividades educativas con polinizadores en cinco instituciones educativas. Con la Universidad Nacional se construirá e implementará una Estrategia de Conservación de Abejas Nativas, con tecnificación de meliponicultura (para producción de mieles y polinización de cultivos) y lineamientos para la conservación de abejas nativas a escala predial y de paisaje, la caracterización de la oferta floral local para meliponas y el uso de abejas nativas como indicadores del estado y la conectividad de los fragmentos de BST en un área de 4000 has sobre el Corredor Naranjal-Colorados.
Las abejas nativas son de gran importancia e interés local pues son más eficientes polinizando los cultivos de frutales y ají blanco en la región (Plan de Manejo SFF Los Colorados, 2015), y polinizan otros cultivos como ahuyama y palmas de interés artesanal como la palma amarga. El creciente uso de las abejas sin aguijón en meliponicultura en Colombia y como polinizadores de cultivos comerciales, incluyendo ahuyama, es un tema bien documentado. El uso de abejas nativas como polinizadores dedicados en cultivos aumenta su producción y se ha documentado en el caso particular de Cucurbita .
En el municipio de San Juan Nepomuceno la meliponicultura presenta experiencias artesanales, no tecnificadas, desde los años 1990: la familia Calderón, ubicada en la cabecera municipal, cuenta con un meliponario de 10 colmenas y han despertado el interés de los productores agrícolas en la cría de meliponas como una actividad que permite incrementar la productividad de sus cultivos y de abastecimiento familiar de miel de melipona, con conocidas propiedades medicinales. El apoyo de la UN permitirá la tecnificación de la meliponicultura predial y mejorar con ella ingresos familiares contribuyendo a la productividad de lotes de ahuyama, así como también mejorar el bienestar y la economía familiar con huertas (con recursos florales para abejas nativas) y producción de miel para consumo familiar y venta en la Ruta de Abejas Nativas, y meliponarios demostrativos en la Reserva TEFA para la Ruta de las Abejas Nativas y pedagógicos para la población educativa. |