El acne vulgaris es la enfermedad crónica más común de la piel y tiene una incidencia del 85 % en la población juvenil, se manifiesta generalmente entre los 12 y 25 años, aunque en casos especiales puede iniciar o persistir a mayor edad (Tuchayi et al., 2015). Los mecanismos de la enfermedad no son del todo conocidos, aunque se han asociado a factores genéticos, cambios hormonales, sensibilidad a alimentos con índice glucémico elevado y estrés (Ogé et al., 2019).
El tratamiento farmacológico para el acné se realiza vía tópica o sistémica con antibióticos o con retinoides. No obstante, antibióticos como las tetraciclinas han generado resistencia por parte de C. acnes. Por esta razón se prefiere el uso de retinoides, siendo la isotretinoína el de mayor eficacia (Kmiec et al., 2013). No obstante, para este fármaco se ha reportado teratogenicidad, desórdenes mucocutáneos, fotosensibilización y alteraciones en el perfil lipídico de los pacientes cuando es administrado vía sistémica (Palencia et al., 2013). Por ello se han desarrollado formulaciones de aplicación tópica; sin embargo, estas también pueden presentar eventos adversos como irritación local, eritema y descamación (Gupta et al., 2020).
Como un aporte en la solución a esta problemática, el presente proyecto, que es realizado como tesis doctoral, investiga el desarrollo de un sistema transportador basado en proteínas de matriz extracelular que libere el fármaco a nivel tópico de forma controlada disminuyendo las reacciones adversas. Las proteínas de matriz extracelular son biocompatibles, biodegradables y disponibles en la naturaleza (Varanko et al., 2020). Dentro de ellas se encuentra la familia de proteínas denominadas colágeno, caracterizadas por ser homo o hetero - trímeros de alfa hélices que constituyen el complejo triple helicoidal (An et al., 2016). En las regiones hidrofóbicas de dicha estructura se pueden alojar moléculas hidrofóbicas como la isotretinoína (XLog P 6.3, solubilidad < 1 mg/mL (Khalil et al., 2022)), debido a interacciones no covalentes del tipo proteína fármaco.
A la fecha se han desarrollado este tipo de complejos como, por ejemplo, de ferritina transportando doxorrubicina (Bellini et al., 2014) o daunosamina (Ma-Ham et al., 2011) o de proteínas de choque térmico con doxorrubicina (Toita et al., 2013). Sin embargo, no se conoce información acerca de complejos con isotretinoína, lo que le brinda cierto grado de novedad a esta propuesta de investigación. Inicialmente se ha modelado in sílico el complejo utilizando un software de libre acceso para identificar las poses de unión entre el colágeno tipo I y la isotretinoína y sobre esta base determinar la afinidad de unión. Los resultados favorables obtenidos, que sugieren la posible formación del complejo, abrieron la puerta para aprovechar la experiencia en la preparación y caracterización de complejos del tipo activo -amilosa, lograda en el grupo de investigación Gideca, y de esta forma continuar con el cumplimiento de los dos objetivos específicos en los que se invertiría la financiación lograda en esta convocatoria; en esencia: (i) obtener y caracterizar el complejo y (ii) formular el complejo obtenido en una forma farmacéutica de aplicación tópica útil para el tratamiento del acne vulgaris. Se espera que los resultados aporten al desarrollo de nuevos sistemas de liberación que resulten de interés para la industria farmacéutica, especialmente aquella radicada en Colombia. Igualmente, se pretende ofrecer un prototipo de forma farmacéutica que satisfaga las expectativas de uso y las necesidades de tratamiento farmacológico a aquellas personas afectadas por el acne vulgaris. |