El tema de diseño e implementación de incentivos a capacidad en mercados eléctricos desregulados ha sido estudiado ampliamente en la literatura (Fu y Ren 2011; Liu, et al 2010; Finon y Pignon 2008), sin embargo, aún no es claro, que incentivos a capacidad son realmente efectivos para la mitigación de ciclos en los precios de la electricidad en esta estructura de mercado. (Hasani y Hosseini, 2011)
Para evaluar la efectividad de un incentivo, se han propuesto varios aspectos generales en la literatura, que los autores Fignon y Pignon (Finon y Pingon, 2008) resumen en siete (7) aspectos principales, que son:
Eficiencia para adecuar la capacidad a un objetivo propuesto:
Una de las principales motivaciones expuestas en la literatura, para considerar un incentivo, es que se alcance un nivel de confiabilidad deseado en el mercado (Weitzman,1974; Roberts y Spence, 1976; Joskow, 2006), por lo tanto, es de gran importancia evaluar en cuanto tiempo permite un incentivo, alcanzar el objetivo de capacidad fijado para un mercado, ya sea que éste busque regular el mercado a través de los precios o de las cantidades de un bien como la electricidad.
Aseguramiento de la rentabilidad de nuevas unidades tope:
Para que un incentivo a capacidad sea adecuado en el largo plazo, debe ser capaz de garantizar la rentabilidad de nuevas inversiones, es decir la rentabilidad de esa capacidad adicional que soporta la confiabilidad del sistema. Un aseguramiento de la rentabilidad, implica por una parte la definición de un horizonte de tiempo en el que se efectúan las inversiones y por otra, la adecuada administración de las ganancias de los agentes, de modo que se disponga de una relación precio riesgo controlado (Turvey, 2003).
Consistencia del incentivo con los mercados de electricidad:
Los diseños de los incentivos deben considerar la interdependencia de la capacidad de generación y la electricidad como un bien transable, de lo contrario, es muy probable que lo que se logre sean picos de excesos de capacidad que, pretendiendo evitar situaciones de desabastecimiento, reduzcan en gran medida los precios, y con ellos la rentabilidad general de la industria, haciéndola menos atractiva y sostenible en el largo plazo. (Perez-Arriaga, 2001)
Impulso a la disponibilidad de generación:
La confiabilidad de un mercado de electricidad desregulado está estrechamente relacionada, con qué tanto se puede persuadir a los generadores, para abastecer con capacidad adicional, en escenarios de oferta reducida o demanda alta. Por lo tanto, el diseño de un incentivo a capacidad debe apuntar a este objetivo. (Oren, 2005)
Robustez para el ejercicio de comportamiento estratégico:
En un contexto estratégico un incentivo puede describirse como un conjunto de reglas, que se añaden a otro grupo de reglas preexistentes en un sistema. Por lo tanto, este nuevo conjunto de reglas debe ofrecer nuevas oportunidades de diseñar y ejecutar estrategias para los agentes, de modo que cada uno maximice sus beneficios. (Meunier and Finon, 2006)
Factibilidad institucional:
Este aspecto hace referencia a la compatibilidad que existe entre el incentivo y las reglas preexistentes (marco legal) en el sistema considerado. Más aún, este aspecto busca medir la capacidad de homogenización de un incentivo, esto es, básicamente, responder a la pregunta ¿Qué tan fácil es implementar el incentivo a capacidad que está siendo considerado, en otros mercados eléctricos desregulados? (Vasquez et al., 2003)
Efectividad del incentivo a capacidad en un mercado abierto:
Este aspecto hace referencia a la consideración que debe tener un incentivo, sobre la interconexión existente entre diferentes mercados eléctricos, es decir, hasta qué punto, la implementación de un incentivo dado, puede favorecer o entorpecer las relaciones entre el mercado en que se piensa implementar y los mercados vecinos a este (Creti and Fabra, 2004) |