Proyectos
--El barro tiene voz: una lectura de la historia de la cerámica en Colombia
Resumen
--La cerámica es uno de los ejemplos para mostrar cómo en la segunda mitad del siglo XX fue cada vez más común encontrar en las propuestas del arte colombiano innovaciones relacionadas con el tema, la técnica o los materiales que se podían utilizar. Así, la cerámica, que había sido catalogada tradicionalmente como “arte menor”, fue permeando varias de las instituciones del campo artístico colombiano. De igual modo, es visible en el aumento de las exposiciones, tanto individuales como grupales, que incluyeron esta nueva categoría, la cual entró a acompañar a la pintura y escultura. Como consecuencia de este interés, que fue aumentando desde la década de los 50, los especialistas del arte de ese entonces se enfrentaron a la necesidad de incluir dentro de sus argumentaciones nuevas formas que les ayudaran a entender y explicar este nuevo tipo de propuestas estéticas. Paralelo a estas dinámicas en el campo del arte, la cerámica también comenzó a ser objeto de interés de la antropología y la arqueología, disciplinas que estaban en pleno proceso de consolidación en Colombia. Así, bajo la necesidad de comprender cada vez más el folclor que caracterizaba la identidad nacional y de explorar las dinámicas que se daban tanto en sociedades indígenas, tanto actuales como del pasado, así como también en grupos campesinos, se propuso prestarle más atención a aquellas prácticas tradicionales que todavía existían y que se deseaban conservar. La cerámica concebida como artesanía entró en esta dinámica y por ello, el interés que se le prestó, se trató de definir las zonas donde abundaba la producción artesanal, se hizo una caracterización de estos productos y especialmente, todo esto con el propósito de mejorar el estatus de los objetos y sus productores. Este interés se evidencia en las exposiciones que impulsaron el reconocimiento artesanal, o en los artículos publicados por revistas arqueológicas, antropológicas o etnográficas que trataban temas sobre folclor y que abordaron las artesanías, la cerámica indígena –actual o prehispánica- y el “arte popular”. Dicho interés por el folclor nacional también se podría relacionar con la creación de instituciones como Artesanías de Colombia en 1964, la cual desde ese año intenta dar más visibilidad a los distintos productos de elaboración manual y tradicional, y con ello también mejorar la condición social y económica de quienes los elaboraban. Es en este panorama en el que se inscribe mi problema de investigación. Así, encuentro que la cerámica en Colombia se encuentra enmarcada en una tensión entre distintas disciplinas, lo que implica que se aborde y se valore de distintas maneras, pues en los discursos disciplinarios del arte, la arqueología y la antropología, la cerámica ha sido explicada por las categorías específicas de cada uno de estos discursos, bien sea “arte”, “artesanía” o “pieza arqueológica”. De este modo, lo que deseo abordar en mi investigación son esas tensiones, los posibles diálogos y diferencias que se construyeron entorno a la cerámica teniendo en cuenta el lugar complejo y liminar en el que se encuentra la cerámica en Colombia, pues se encuentra en el límite de varias disciplinas. Es en este momento en que aparece la exposición El barro tiene voz. De las cerámicas prehispánicas al arte actual, esta exposición abierta en el 2013 en la Sala de Diálogos interculturales del Museo de Antioquia. Mi interés por abordar esta exposición se debe a que en ella puedo evidenciar la gran mayoría de complejidades que se han construido entorno a la cerámica como objeto intermedio y los discursos que se han construido para comprenderla.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA PARA EL APOYO AL DESARROLLO DE TESIS DE MAESTRÍA O DOCTORADO O TRABAJOS FINALES DE MAESTRÍA DE LA FACULTAD DE ARTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2018
Modalidad:Modalidad 2: Apoyo a tesis o trabajos finales de maestría
Responsable