Proyectos
Potencialización de la apicultura de los Montes de María del departamento de Bolívar mediante el diseño de productos a base de polen apícola fermentado con propiedades funcionales y ecoamigables.
Resumen
En Colombia, la producción de polen es hasta cinco veces mayor que en aquellos países reconocidos tradicionalmente por su comercialización. Sin embargo, el polen importado es más barato que el propio producto nacional. En algunos departamentos del país, especialmente en la subregión de los Montes de María de Bolívar, la comercialización del polen no cumple con los registros necesarios para la comercialización debido al incumplimiento del etiquetado de alimentos y a la falta de conocimiento de la obtención del pole fresco por parte de los apicultores. Adicionalmente, la comunidad de apicultores de Bolívar debe competir con productos con características funcionales y ecoamigables exigidas por el mercado actual. Esto nos lleva a postular esta propuesta, en la que a través de un proceso biotecnológico como la fermentación, se pueda mejorar el polen producido en los Montes de María de Bolívar. Para ello, esta propuesta cuenta con un equipo de profesionales y estudiantes transdisciplinar, con perfiles en Ingeniería Biológica, Ingeniería de Alimentos, Ingeniería Química, Microbiología, Antropología, Biología y Ecología, quienes servirán de puente entre el conocimiento y el valor de los productos autóctonos de la región. Como parte de la propuesta, se espera potencializar la apicultura en comunidades víctimas del conflicto armado. Primero se establecerán capacitaciones a los apicultores y a las familias beneficiarias de la zona de los Montes de María en el departamento de Bolívar que han sido víctimas de desplazamiento forzado. Estas capacitaciones incluirán la implementación de Buenas Prácticas Apícolas (BPA) para la producción del polen. Luego, se establecerán las Buena Prácticas de Manufactura (BPM) con el propósito de impulsar la comercialización de los productos apícolas como materia prima o como producto terminado. Adicionalmente, se realizarán las pruebas experimentales que ayuden a dar un valor agregado al polen a través del proceso de fermentación, y que esta pueda ser aplicada en la planta procesadora de los apicultores en el diseño de productos a base de polen fermentado con propiedades funcionales y ecoamigables. Finalmente, con esta propuesta se espera un conjunto de resultados co-construidos entre la comunidad de apicultores pertenecientes a COOAPOMIEL y los grupos de Investigación de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Zajuna jwa samu (Semilla del conocimiento) del Cesar (UNAL de La Paz), el Grupo de Investigación Fronteras en movimiento: estudios de la diversidad sociocultural del gran caribe (UNAL de La Paz), el Grupo de Investigación Biodiversidad para la sociedad (UNAL de La Paz), el Grupo de Investigación Bacterias acido lácticas y sus aplicaciones biotecnológicas e industriales (UNAL de Palmira), el Grupo de Investigación Ecología y conservación de fauna silvestre (UNAL Medellín) y el Grupo de Investigación Aseguramiento de la calidad de alimentos y desarrollo de nuevos productos (Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos - ICTA). Adicionalmente, se espera que los resultados obtenidos en el aula-laboratorio sean transmitidos a la comunidad beneficiaria, al tiempo que esta comunidad de apicultores víctima del conflicto participe en el intercambio de saberes que permitan la inclusión del conocimiento ancestral de las prácticas materiales e inmateriales ligadas a la producción de polen apícola. Se espera entonces que a través de esta iniciativa universitaria fuertemente relacionada a la investigación y la docencia se fortalezca de manera directa un programa de extensión y de integración con la sociedad y sus instituciones, respondiendo así a necesidades sociales fundamentales de los Montes de María de Bolívar.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria Nacional de Extensión Solidaria 2023 Armonización de las funciones misionales para promover el desarrollo sustentable y construcción de paz en los territorios
Modalidad:Nuevos proyectos de Extensión Solidaria
Responsable