Proyectos
Diseños institucionales: campesinado, conflicto y paz
Resumen
Este proyecto tiene como fin caracterizar las políticas a través de las cuales el Estado se ha relacionado con el campesinado después de la firma del acuerdo final entre el gobierno y las FARC a finales de 2016, así como sus efectos sociales y territoriales. En particular, el proyecto se ocupará de las siguientes políticas y ofertas institucionales dirigidas a diferentes sectores del campesinado: restitución de tierras, la llamada Reforma Rural Integral –contemplada en el punto 1 del acuerdo–, DDR (desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes), participación ciudadana en el contexto de los PDETS, y sustitución de cultivos de uso ilícito. El proyecto tiene así tres grandes propósitos. Primero, hacer un análisis del marco institucional y político en el que surgen y se desarrollan las políticas arriba mencionadas. Para esto se contempla un periodo de observación que parte desde el año 2011, donde aparece la Ley 1448 –o Ley de Víctimas- que constituyó el marco institucional para estas políticas; hasta el momento del desarrollo de la investigación (2023-2024) donde se busca observar la aplicación actual de esas políticas, así como sus efectos sociales y territoriales. Segundo, entender de qué manera las recibieron, interactuaron con y evaluaron diferentes sectores campesinos de los departamentos de Cesar y Arauca. Tercero, evaluar esas políticas tanto a la luz del funcionamiento de sus mecanismos básicos (por ejemplo, proyectos productivos) como de los cambios sociales que han precipitado. En particular, queremos entender de qué maneras tales diseños institucionales han cambiado la relación entre el campesinado y el Estado en el tránsito de la guerra a la paz. Por esta razón, la investigación será desarrollada en los departamentos de Cesar y Arauca, teniendo en cuenta la historia de conflicto armado de estas regiones y su impacto en el campesinado. Metodológicamente, el proyecto combinará herramientas cuantitativas y cualitativas (es decir, una perspectiva de métodos mixtos). Además, busca complejizar la mirada de los diseños institucionales generalmente hecha desde la evaluación de políticas, y nutrirla desde un enfoque analítico que se pregunta por la economía política agraria, los legados agrarios de la guerra, y los cambios de relación entre Estado y campesinado en tiempos de paz y guerra. Además, busca aportar a la depuración y al fortalecimiento de dichos diseños, al acceso del campesinado a estos y a la inclusión social de los y las campesinas.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria Nacional para el Fomento de Alianzas Estratégicas interdisciplinarias que articulen los procesos misionales de la Universidad Nacional de Colombia 2022-2024
Modalidad:Modalidad Única
Responsable