Proyectos
Formulación de un modelo para la estimación de flujos de CO2 en embalses tropicales de montaña – FORMOLES
Resumen
El conjunto de iniciativas y lineamientos establecidos por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC), particularmente aquellas dirigidas a subsanar una de las debilidades actuales más evidentes en torno al Cambio Climático como es la cuantificación acertada de las emisiones antrópicas y naturales de Gases de Efecto Invernadero (GEI), han sido bien adoptadas en la mayoría de países desarrollados y en vía de desarrollo dentro de los cuales Colombia no es la excepción. Con relación al módulo propuesto por el IPCC en torno al dominio energético, el país ha optado por cambiar las fuentes de energía eléctrica incluyendo tecnologías alternativas (eólica, solar) y cerca del 70% proceden de sistemas hidroeléctricos. Sin embargo, estas últimas no han resultado ser tan inocuas como se pensaba inicialmente y los embalses, además de alterar el natural ciclo del carbono, actualmente son reconocidos como fuertes emisores de GEI y, en la cuantificación de sus emisiones, prevalecen grandes incertidumbres que sólo hasta el momento las iniciativas de mediciones directas en campo han comenzado a aportar conocimiento sobre las verdaderas magnitudes de las emisiones que tienen lugar en estos hidrosistemas. Los esfuerzos internacionales que pretenden aportar conocimiento en dicho dominio, los cuales están representados en los estudios desarrollados sobre el embalse de Petit-Saut en Guyana francesa, en la represa de Balbina en Brasil, en los embalses de Nam Ngum y Nam Leuk, y otros tantos en diferentes embalses tropicales, son iniciativas necesarias, pero aún insuficientes, para determinar con precisión la contribución de emisiones de GEI de embalses en el trópico a razón de la variabilidad de las características de cada embalse en torno a área inundada, naturaleza del material orgánico inundado, aporte de materia orgánica y nutrientes por parte de la cuenca hidrográfica, entre muchos otros factores que dificultan el llegar a proponer modelos estandarizados de emisiones para estos hidrosistemas. Particularmente en Colombia, teniendo en cuenta el conjunto de necesidades que existen para una real cuantificación de emisiones de GEI en ecosistemas acuáticos naturales y artificiales (embalses), el Grupo de Investigación en Ecología y Contaminación Acuática de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, ha venido trabajando desde hace más de 10 años en la medición directa de emisiones en estos cuerpos de agua, aportando no sólo conocimiento sobre magnitudes reales de los flujos que salen hacia la atmósfera, sino sobre el comportamiento biogeoquímico dentro del cuerpo de agua que origina estas emisiones. A la fecha, se han estudiado zonas de inundación de la Amazonia, embalses de montaña como Riogrande II y Calima, Porce III y El Quimbo. Estos estudios nos permiten al día de hoy plantear la siguiente pregunta: ¿Es posible que los resultados de estos estudios a nivel nacional, teniendo en cuenta que han sido realizados sobre embalses con características similares, permitirían deducir un modelo estandarizado que conlleve a la predicción de las emisiones futuras de tales hidrosistemas e hidrosistemas similares? Este proyecto pretende explorar la posibilidad de formular un modelo estandarizado que permita la estimación de emisiones, inicialmente de CO2, que se generan en embalses tropicales de montaña, particularmente de la región andina colombiana, a partir de: i) la relación existente entre los coeficientes de velocidad de transferencia del biogás a diferentes velocidades de viento y temperatura superficial de las aguas, ii) la relación que existe entre las concentraciones superficiales de CO2 en el agua y las diferentes temperaturas superficiales del agua. En función a su dominio de validez, el modelo será aplicado para la predicción de emisiones actuales de los hidrosistemas mencionados.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria de proyectos para el fortalecimiento de la investigación y la innovación de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira 2019-2021
Modalidad:Modalidad única
Responsable