Proyectos
Fomento de la bioeconomía en comunidades mediante tecnologias sustentables que potencian la cadena de valor de cannabis y las plantas medicinales.
Resumen
Dentro de la filosofía de una economía circular, los extractos de plantas tendrán un papel fundamental para el descubrimiento sostenible de aplicaciones biomédicas, aplicaciones nutracéuticas y la industria cosmética. En particular, la industria del cannabis se está desarrollando vertiginosamente por sus múltiples aplicaciones en las industrias mencionadas y las aplicaciones recreativas legales, donde sus aplicaciones se proyectan crecer en aproximadamente 27% en los próximos años solo en Latinoamérica. Esto ha motivado un incremento en la investigación y el desarrollo tecnológico del sector cannabis, enfocándose principalmente en el estudio y desarrollo de nuevas variedades y de manera tangencial en el desarrollo de nuevos productos para aplicaciones cosméticas, nutracéuticas y fitoterapéuticas. Existe mucha información científica que soporta diversas aplicaciones cuyos productos se desarrollan para el mercado nacional e internacional. Sin embargo, no se puede desconocer el conocimiento etnobotánico de las comunidades que pueden ayudar, en combinación con la ancestral planta medicinal del cannabis, a ampliar sus beneficios para la población y encontrar nuevos productos y mercados. El área agrícola del municipio de Villamaría en Caldas es, sin ninguna exageración, la despensa de la ciudad de Manizales. Familias campesinas, mujeres, indígenas y reinsertados se han organizado en comunidades como la Fundación Senderos de Luz que conserva tradiciones milenarias como rituales para pedir permiso y protección para los cultivos desde la siembra. La alelopatía es una filosofía ancestral de la comunidad que define como la influencia directa de un compuesto químico liberado por una planta sobre el desarrollo y crecimiento de otra. Bajo este concepto agroecológico las comunidades se enfocan en la poli-cultura y las plantas medicinales son centrales en este concepto. Bajo la marca social “La ruta del Cóndor” la comunidad organizada ha crecido en torno de tres unidades de negocio: Turismo rural comunitario, la remesa y señalética turística. El objetivo de “La ruta del cóndor” es mejorar la calidad de vida de los habitantes del territorio y exaltar los atributos patrimoniales y naturales del mismo, vinculando familias en ocho veredas agrupadas por comités comunitarios. Las veredas que están articuladas son: Papayal, Santo Domingo, Agrícola La Paz, La Guayana, Llanitos, Nueva Primavera, San Julián y Río Claro, con comités comunitarios y El Avión, La Floresta y Playa larga con servicios y productos. Este proyecto materializa una alianza estratégica entre academia, sector productivo y sociedad civil que busca diversificar la fuente de ingresos de Senderos de Luz mediante un desarrollo tecnológico que permita producir aceites esenciales de cannabis y plantas medicinales con capacidad de procesamiento de 100 kg/día. El proyecto contempla crear ambientes de intercambio de saberes mediante investigación activa participativa, desarrollar tecnología de extracción sostenible con los saberes ancestrales y acompañar la transferencia de equipos e insumos a la comunidad para materializar la plataforma de extracción de aceites esenciales. Estos productos por obtener pueden ser comercializados a través de la plataforma de la comunidad “La ruta del Condor” (https://larutadelcondor.com). Al mismo tiempo la industria aliada Cubikan Group líder en el cultivo, producción, mercado, desarrollo y comercialización de productos a partir del cannabis está en capacidad de prestar asesoría técnica, intercambiar conocimientos de cultivo, brindar asesoría de comercialización y comprar la producción de extractos medicinales de forma total o parcial de acuerdo con la soberanía que exprese la comunidad. VER DOCUMENTO ANEXO "Componente técnico científico"
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria externa
Modalidad:Convocatoria externa
Responsable