Proyectos
Consolidación de una red de monitoreo hidrológico sobre los principales cauces de la Cuenca del Orinoco mediante la aplicación conjunta de registros hidrométricos in-situ y altimetría de Radar por Satélite – HIDRORINOCO II
Resumen
Se sabe de manera general que la cuenca del Orinoco Colombiano es privilegiada en la cantidad de recursos hídricos disponibles. Sin embargo, tanto la institucionalidad que hace presencia en la cuenca, como la sociedad que desarrolla actividades económicas con base a estos recursos, desconocen cuantitativamente la real disponibilidad del recurso hídrico de la región, dificultando la implementación y puesta en marcha de sistemas de gestión encaminados a un manejo más eficiente de dicho recurso. Para ello, resulta indispensable conocer el comportamiento hidrológico de la Cuenca en su conjunto, analizar las dinámicas de variación de su oferta hídrica en el tiempo y poder establecer así una línea base que sea clara sobre la disponibilidad del recurso en el marco de al menos un ciclo hidrológico. Ahora, diversos estudios han demostrado que los actuales sistemas de monitoreo instalados en la cuenca, con sus bien conocidas y reportadas deficiencias de calidad y densidad de información en espacio y tiempo, resulta difícil establecer las bases mínimas necesarias que permitan un análisis crítico de la dinámica del recurso hídrico. En este sentido, resulta indispensable proponer alternativas que permitan dar solución eficiente, rápida y a bajo costo a este problema relacionado con la falta de información hidrométrica. A partir de los años 90, la altimetría radar por satélite, desarrollada en un principio para el estudio de las superficies oceánicas, ha encontrado rápidamente su campo de acción en el seguimiento de las variaciones de los niveles de grandes reservorios continentales a nivel mundial (Brooks, 1982; Morris y Gill 1994a; Morris y Gill 1994b; Mercier et al. 2002; Frappart et al. 2006; León et al. 2006, entre muchos otros). Particularmente, en el contexto colombiano, los estudios recientes reportados por León et al. (2009; 2010a y 2010b) han demostrado las ventajas que tiene la aplicación de la altimetría radar por satélite en cuencas hidrográficas pobremente instrumentadas como la Cuenca Amazónica y la Cuenca del Orinoco, aportando información hidrométrica complementaria a través de las bien conocidas estaciones virtuales justo donde la instalación y seguimiento continuo de estaciones in-situ es cada vez más difícil. Se le denomina estación virtual a toda aquella intersección que pueda existir entre el barrido del satélite o traza satelital y un plano de agua continental (un río, un lago, un mar interior, una zona de inundación…) del cual es posible deducir una serie que representa la variación de la altitud de los niveles de agua de dichos cuerpos en el tiempo (León et al., 2006). En la actualidad, la definición y puesta en marcha de estaciones virtuales está permitiendo la densificación de las redes hidrométricas instaladas in-situ; y sus aplicaciones pueden ser evaluadas a diferentes escalas: monitoreo del comportamiento hidrológico de las cuencas en que se encuentran ubicadas, caracterización hidráulica de las secciones transversales (profundidad del cauce, perfil longitudinal...), complemento de series temporales provenientes de estaciones in-situ, correlación entre los regímenes hidrológicos y la aperción de enfermedades infecciosas (Dengue, Paludismo...), correlación entre los regímenes hidrológicos y la disponibilidad del recurso pesquero, entre otros. Enmarcándose perfectamente en la necesidades de investigación de la región de la Orinoquía en relación al área del Medio Ambiente, bajo la línea de investigación del recurso hídrico, esta propuesta pretende darle continuidad a los importantes resultados obtenidos del proyecto HIDRORINOCO. Dicho proyecto fue desarrollado en la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira (2009-2010), en el cual se reportaron y se organizaron en una base de datos todas las estaciones virtuales ENVISAT que fueran posibles de identificar sobre la cuenca del Orinoco (León et al 2010a). De este conjunto de estaciones, 4 de ellas, ubicadas sobre el cauce principal del Río Orinoco, fueron seleccionadas para la aplicación de un modelo hidrológico que permitiera su caracterización hidráulica; es decir, que para ellas fuera posible deducir curvas de gasto (relación altura-caudal) y, consecuentemente, caudales medios diarios sobre las secciones que cada una representa. Dicho modelo fue aplicado con éxito y ha sido posible deducir series temporales de caudales medios diarios en secciones del cauce donde antes no había información disponible (León et al., 2010b). El objetivo fundamental de este proyecto es complementar la base de datos generada en HIDRORINOCO a dos niveles: i) Aplicar el modelo hidrológico para caracterizar de la misma forma las estaciones virtuales que se encuentran sobre los principales cauces de la cuenca tales como el Río Arauca, Río Meta y Río Guaviare, entre otros (cauces sobre los cuales el actual sistema de monitoreo de la Redes Nacionales son extremadamente deficientes) y ii) Complementar las series de registros hidrométricos de las series in-situ faltantes sobre estos cauces a partir de los datos provenientes de estaciones virtuales.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA DE INVESTIGACIÓN ORINOQUIA 2010
Modalidad:MODALIDAD I -APOYO A TRAVÉS DE PROYECTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS DEFINIDAS EN ESTA CONVOCATORIA RELACIONADOS CON LA REGIÓN DE LA ORINOQUÍA, PRESENTADOS POR (1.1) GRUPOS DE INVESTIGACIÓN CONSOLIDADOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA (CLASIFICADOS EN CATEGORÍAS A, B Y C EN EL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, A LA FECHA DE APERTURA DE LA CONVOCATORIA) O (1.2) POR CREADORES Y ARTISTAS
Responsable