La situación actual del sector agrario Colombiano requiere el planteamiento de alternativas que permitan reducir los costos asociados a la producción agrícola y, a su vez, aumentar el rendimiento de producción. Uno de los factores que ejerce una gran influencia en los costos de producción por hectárea de cultivo es la aplicación de fertilizantes inorgánicos, pues su elaboración depende de energías no renovables, además en su gran mayoría, son importados. Sin embargo, son suplementos nutricionales necesarios en las actividades agrícolas pues permiten obtener mayores rendimientos. Esta propuesta doctoral presenta la evaluación técnica, económica y ambiental de la producción de biofetilizantes a partir del aprovechamiento de residuos lignocelulósicos provenientes de cadenas agroindustriales de gran importancia para el país.
Dado que la tesis se desarrollará en cotutela con la Universidad de Jaén bajo el marco de la convocatoria de ayudas eidA3-caiA3 de la Escuela internacional de Doctorados en Agroalimentación, se evaluará también la producción de biofertilizantes a partir de los residuos de la cadena agroindustrial de mayor importancia en la provincia de Jaén, el olivo y que se han convirtiendo en un problema ambiental para la región mencionada pues no están siendo utilizados.
|